La Red de Atención Primaria (RAP) es una red de policlínicos que brinda atención médica general y familiar en todo Uruguay. Su objetivo es promover la salud y prevenir enfermedades. Entre sus características la RAP cuenta con una amplia cobertura en todo el país, basada en los principios de equidad y solidaridad social, con un enfoque preventivo y promueve la salud, brinda atención integral, oportuna, accesible, de calidad, continua y equitativa. La RAP es administrada por la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

NUEVO EQUIPO

En Lavalleja, el cambio de gobierno también trajo el cambio de la dirección de la RAP departamental, y asumió el doctor Adrián Sunes, formando un equipo de trabajo con la doctora Natalia Rodríguez y la auxiliar en enfermería Estela Rocha, que asumieron el jueves 10 de abril, aunque previamente mantuvo contactos y reuniones con las autoridades salientes.

FRENTEAMPLISTA

Al consultar a Sunes cómo llegó al cargo, señaló que nació en Montevideo, pero en el año 2001 se trasladó a Batlle y Ordóñez donde vivió hasta el 2020. “Fui concejal por el Frente Amplio en Batlle, y en el 2020 me trasladé para Minas con mi familia, asumí la dirección técnica en CAMDEL y desde ese momento, si bien seguí siendo y militando por el FA, no lo hice con una militancia activa, porque no me daban los tiempos y porque no correspondía por estar representando una institución como CAMDEL, así lo siento y por eso no lo hice”.

PREPARACIÓN

Sobre su llegada a la dirección de la RAP de Lavalleja dijo que “me propusieron compañeros del FA, y como médico ocupo otros roles, soy tesorero de la Sociedad Uruguaya de Medicina Rural, y también integro la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria, dos sociedades que trabajan muy juntas, y ahí conozco a Marcela Cuadrado que es vocal del directorio de ASSE, con el doctor Daniel Olesker hice (un curso de) economía de la salud y tengo un posgrado en gestión en servicios de salud, y eso me vinculó a estas personas (Cuadrado y Olesker) que aceptaron la propuesta de compañeros de Lavalleja, que fuera yo el director de la RAP. Llego por lo que he estudiado, y por el conocimiento que tienen de mí y mi trabajo los compañeros que están al frente de ASSE hoy”.

Al consultar al nuevo director de la RAP, el doctor Adrián Sunes, sobre su pasaje como médico por casi 20 años en una localidad del interior como Batlle y Ordóñez, señaló que “llegué con 27 años a Batlle y con 55 años sigo yendo, porque me siento sobre todo médico rural, y la experiencia en Batlle es muy diferente a la de los colegas que van y vienen. Yo viví en Batlle, me integré y me sentí parte de esa comunidad, y es una situación totalmente diferente a ser médico en la ciudad. El médico en una localidad, pasa a ser el referente en un montón de áreas, y además estás en contacto directo con los pacientes todos los días, los encontrás en el almacén, en la carnicería, en la tienda, en el bar, se integran comisiones -en mi caso llegué a ser presidente de la Liga de Fútbol de Batlle y Ordóñez, siendo uno de los pocos uruguayos que no le gusta el fútbol (risas)-, un lugar que no era para mí, pero desde donde logramos que la liga saliera adelante, hubiera fútbol, que los niños y jóvenes hicieran deportes. La integración de un médico a la comunidad en el interior es real, se tiene que dar sí o sí, no es hacer la policlínica y me voy a casa, el trabajo del médico en la ruralidad no termina, eso es parte por la que estudio y trabajo en medicina rural, y espero ahora desde la RAP mejorarlo mucho más”.

CON LA COMUNIDAD

Sunes agregó detalles de lo que es la atención médica en el interior profundo: “insisto, es de integración real a la comunidad, no es la experiencia de hacer la policlínica y me voy a casa, el trabajo del médico rural o de las localidades no termina, es permanente, vive en la comunidad y los pacientes te buscan, llaman, tienen el teléfono de uno, saben cómo ubicarte, algo que en una ciudad como Minas es impensable. Es una experiencia diferente. Llegué a estar de guardia de forma permanente, porque si bien uno tiene días libres, pero hay un siniestro de tránsito, hay un paciente que se agrava, y en el interior son muy pocos los recursos y terminamos asistiendo, estemos de guardia o no. Nadie pregunta quién te va a pagar, sos la única persona que tiene que estar ahí, que tiene que ayudar, porque sos el médico”.

PRESENCIA CONTINUA

Al manifestarle que esa forma de trabajo, de presencia continua en el lugar, hace difícil que se postulen médicos para trabajar en el interior profundo, además de las razones económicas, Sunes manifestó al respecto que “desde Medicina Rural hemos planteado durante años varios puntos. La remuneración no es la que debería ser, no hay cargos de alta dedicación rural, porque si se le ofrece a un médico que vaya a vivir a una policlínica rural, cobrando cuatro horas de policlínica, porque es una población de 300 o 400 personas, con cuatro horas queda cubierto. Pero no es así, el médico está las 24 horas al servicio, no se puede ir de la localidad porque si pasa algo lo van a llamar, es el único médico, y está en una guardia rural, que no existe, ni está definida, no es un retén, en una localidad sos el único que está, por eso la medicina rural implica alta dedicación, estar las 24 horas a disposición, lo que es muy difícil. Otro problema es que en un mundo tan tecnificado, donde se asocia la medicina con la tecnología, que la placa, que la tomografía, el estudio paraclínico, la consulta con… el médico rural lo que tiene son sus manos, ojos, oídos, y su conocimiento, y como tecnología su estetoscopio, un aparato de glicemia, y a lo mejor un saturómetro, y con eso hay que hacer medicina y resolver lo más posible, porque movilizar un paciente desde Batlle son 180 kilómetros trasladarlo a Minas, y con todo lo que implica, no es solo el paciente, también su acompañante”.

MEDICINA DEFENSIVA

Manifestó Sunes que “están las dificultades que viven los médicos, que se exponen más, en estos tiempos se hace mucha ‘medicina defensiva’, lo que es una medicina espantosa, porque es cuidarse por todos lados, porque si le pasa algo al paciente, capaz que me demandan, por lo que se pide consulta con especialista, para protegerme porque el riesgo de demanda existe, y es horrible trabajar en esas condiciones. En el medio rural es menos, pero hay colegas que tuvieron problemas legales feos. Con los recursos que poseemos, se hace lo que se puede, y estás todos los días”.

NACIMIENTOS

Reseñó Sunes lo que implican los embarazos y la atención y control infantil en el interior: “los nacimientos hay que programarlos, el control de niños sanos que en la ciudad hace un pediatra, en el interior el pediatra atiende una vez al mes, y cuando va el niño está sano, y a la semana hay que atender porque tiene problemas, y eso es del médico que está allí. La realidad de tener todas las etapas de la vida, el niño desde que nace, el adolescente, el adulto, y adulto mayor, se enfrenta a un accidentado, una fractura, un infarto, y otras patologías que el médico del interior las tiene que manejar”.

Adrián Sunes junto al candidato de la Intendencia de Lavalleja por el Frente Amplio, Daniel Ximénez

EN LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE

También hizo referencia Sunes a lo que es “acompañar para el médico del interior en la enfermedad y en la muerte, que es un acompañamiento a veces durante meses al paciente, y a su familia. Muchos pacientes se termina conociéndolos, viviendo sus padeceres y tristezas, y se mueren muchas veces agarrándote la mano, y eso no existe en las ciudades, donde la gente muere sola en la ciudad, pero en el interior nos toca como médicos acompañar esas etapas, y esa perspectiva es la que se defiende de la ruralidad, la humanidad del médico rural que tiene que conocer a la comunidad, debe integrarse y el conocimiento es mayor que la atención médica, es el acompañar, es estar en y con la comunidad en la salud y la enfermedad. Es estar desde el inicio de la vida de unos y es estar hasta el final de la vida de otros, esa es la atención longitudinal en el tiempo”.

LA RAP

Aseguró el director de la RAP que “en estos días de reuniones y preparación del trabajo en la RAP, hemos hablado para ver cómo hacemos para que los médicos se enamoren del interior, estén ahí, conozcan las comunidades, ese es un cambio cualitativo en la atención. No es fácil, le estamos buscando la vuelta desde Medicina Rural desde hace más de 20 años que escuché a Ramón Soto hablar del tema. Soto va a estar coordinando la ruralidad en ASSE, el Ministerio de Salud Pública, y está muy bueno”.

¿Cuántas policlínicas tiene la RAP en Minas y en el interior?

Policlínicas como centros de asistencia son once en Minas, y en el interior Mariscala, Polanco, Pirarajá, Colón, Aramendía, Villa del Rosario, Estación Solís, Solís de Mataojo, Zapicán, en el caso de Batlle y Ordóñez tiene un edificio enorme, que se lo conoce como Hospital de Batlle y Ordóñez, es un centro auxiliar, tiene la misma categoría que la RAP de Minas, tiene médico 24 horas en emergencia, policlínicas y una mínima internación, o internación básica, y en el caso José Pedro Varela por su cercanía con Treinta y Tres depende de la RAP de ese departamento.

Hace muy pocos días que asumió en la RAP, por lo que hacer una exposición de situación es complejo, además el nuevo gobierno encontró serios problemas económico en ASSE ¿Cómo va a ser el encare de su trabajo?

RAP potencia el concepto de cercanía, por lo cual las policlínicas del interior y las policlínicas periféricas de Minas tenemos muchos puntos a trabajar, a diferencia de lo que es un hospital, donde está la atención concentrada físicamente en un lugar. RAP tiene muchos lugares donde brinda asistencia, y eso es lo primero que uno ve, que los 168 funcionarios están dispersos en todo el departamento, eso hay que trabajarlo mucho. La situación económica de la RAP no es ajena a la realidad de ASSE. Nos encontramos con más que deuda, lo que hay son atrasos de pagos, que compromete los dineros del 2025, porque vamos a pagar deudas del 2024, lo cual es un lastre importante, no tenemos dineros para cubrir los contratos de suplentes, estamos pagando viáticos de forma tardía. Hay una serie de situaciones a corregir. Sí vemos que hay mucha buena voluntad de los funcionarios, que conocen la realidad, que trabajan con la camiseta puesta, y eso es muy grato descubrirlo desde el primer momento. El compromiso de los trabajadores de ASSE es enorme, y está bueno y hay que destacarlo. Referente a lo edilicio todavía no tengo todo el conocimiento de la realidad.

¿Y la falta de medicamentos?

Eso lo tenemos que trabajar muchísimo, es un problema nacional, pero en RAP Lavalleja es uno de los mayores puntos débiles a solucionar hoy. Hay que estudiar el mecanismo de compra y de logística, la distribución. El software de ASSE es el adecuado y el correcto en general, pero tiene limitantes en la funcionalidad del tiempo. Es nacional este problema, pero a su vez tiene muchas virtudes, que cuando podamos potenciarlas va a ser muy bueno, como es la disponibilidad y acceso de las historias clínicas, de los resultados de los laboratorios y radiografías. Nuestra relación con la dirección del Hospital Vidal y Fuentes es muy buena, tanto con Tania Zipitría, como con Laura Del Puerto, y eso nos permite acercamiento, hemos tenido también con la regional. La apuesta de ASSE es resolver lo más posible lo local, y lo que no se pueda llevarlo a lo regional, y lo imprescindible llevarlo a Montevideo, es una estrategia que nos permite complementar, apoyarnos entre todos.

Otro de los reclamos es la demora en la atención de especialistas, la gente no puede esperar seis meses para ser atendida.

Como RAP algunos especialistas tenemos, pero hay que complementar con el hospital, y eso es parte de lo que hablamos de complementación de servicios. Estuve mirando las listas de atrasos, y sí, hay atrasos importantes en algunas consultas, es compleja la disponibilidad de especialistas, y no le hincamos el diente aún, pero todo eso llevará el tiempo. Hay consultas que tienen una espera de cinco o seis meses, lo que es un disparate, y es lo que tenemos que trabajar fuertemente.

 

¿Se comparten policlínicas con prestadores privados?

Sí, tenemos convenios de complementación de CAMDEL y ASSE en las policlínicas en Zapicán y Pirarajá, hay lugares donde CAMDEL no tiene prestadores propios como Aramendía y Colón que ASSE atiende a todos los usuarios, independientemente de su prestador. Los convenios han sido muy buenos y útiles para las dos partes, porque se complementan recursos y atención.

El exdirector Departamental de Salud, el doctor Guillermo Riccetto, antes de dejar el cargo en una nota nos decía que un debe de su gestión es la policlínica de Villa Serrana ¿Va a trabajar ese tema?

Villa Serrana desde el punto de vista asistencial es una cosa rara, porque en la semana fuera de temporada turística viven 200 personas, pero en temporada nos encontramos que hay más de 5.000 personas viviendo allí. Es una población flotante. Es sí, un debe un centro de asistencia allí, voy a trabajar en el sentido que sea un centro de complementación, con más de un actor, debe estar la IDL que participa en convenios con ASSE, es CAMDEL como prestador privado, eventualmente puede involucrar SEMM para traslados, tenemos que trabajar con los actores posibles. Seguramente se deberá involucrar más gente, es necesario trabajar con la doctora María Rita López, directora de la Departamental de Salud de Lavalleja, para conseguir una complementación de servicios que permita una atención y asistencia permanentes en Villa Serrana, así como trabajar para que en lugares que sabemos que no se puede poner servicios permanentes porque son muy pequeñas poblaciones, ver si llegamos con consultorios móviles. Aún no tengo claro cómo operativizarlas e implican recursos a conseguir.

Las vacunaciones contra la gripe está ya en marcha.

Sí, las campañas de vacunación prioritaria es contra la gripe, y contra el virus respiratorio sincitial (VRS) a embarazadas porque es muy importante llevarla a cabo a corto plazo. La vacuna contra la gripe es anual, es efectiva, disminuye el contagio de gripe, es específica para los tipos esperables de influenza, la población objetivo es infancia y adultos mayores, o personas con morbilidad -diabéticos, cardíacos, o problemas respiratorios-. La VRS estamos apostando a las embarazadas entre las 32 y 36 semanas, porque lo que se logra es la inmunidad pasiva del niño.

¿Qué pasa con el Covid?

Hay un altísimo nivel de población vacunada del Covid 19, la mayoría de las personas ya lo han tenido, y se transformó de una epidemia a una enfermedad endémica, circula como infección respiratoria. Las personas ya tienen inmunidad. Se vacuna población de riesgo, como insuficientes renales, adultos mayores vulnerables.