Desde Pinches Artistas, Colectivo Ejercicio de Memoria, CÓSMICA Cultura Contemporánea y Campo Cultural KYKYŌ, se invita a sumarse a diferentes y a seguir sembrando memoria en colectivo y comunidad. La convocatoria se formula de la siguiente manera: “Se viene un nuevo mayo, un mes en el que volvemos a ratificar nuestro profundo y rotundo compromiso con la memoria, la verdad y la justicia. Un mes en el que volvemos a salir a las calles para proclamar que seguiremos exigiendo que nos digan dónde están, hasta encontrarlos. Un mayo, que esta vez, nos recuerda, que los cuarenta años de democracia ininterrumpida que estamos transitando también fueron paridos por aquellos y aquellas que nos arrebataron, pero que indefectiblemente siguen y seguirán estando ¡Presentes!”.
ACTIVIDADES
Viernes 16
Muralpegatina colectiva
21:00 horas en Williman y Treinta y Tres
Sábado 17
A_Ser Memoria
Campo Cultural KYKYŌ
En una nueva activación del proyecto Campo de Memoria y en el marco de los 40 años de recuperación democrática, Todos Somos Familiares Lavalleja, Pinches Artistas, Colectivo Ejercicios de Memoria, CÓSMICA Cultura Contemporánea y Campo Cultural KYKYŌ proponemos una jornada de trabajo y reflexión para seguir construyendo una memoria colectiva que se proyecte al futuro como garante de un auténtico y verdadero NUNCA MÁS.
10:30: Espacio de encuentro y reflexión: A_Ser Memoria: construcción de memorias colectivas.
11:30-14:30: Activaciones artísticas
* Pinches Artistas: Acción gráfica de grabado y técnicas experimentales
* Fabio Rodríguez: Taller de Fanzines.
* Plantado de margaritas y tareas de cuidados de árboles del Campo de Memoria
13:00: Guiso comunitario y almuerzo compartido.
14:30: Memoria Futura: Red de Semillas. Intervención paisajística con plantas nativas en forma de margarita.
15:30: Leticia Chiglino (CURE): Piedra y camino: memoria y territorio
16:30-17:00: Cierre
Taller Ñañderekó
Taller Ñanderekó no solo es el centro y local físico del trabajo del artista visual Alejandro Santos Kuh, sino también una síntesis de una forma de ver el arte y la sociedad en sí, Ñanderekó, palabra guaraní que significa nuestras cosas o nuestro arte, desde el año 1991 trabaja la madera y en el año 2007, vuelto al país, decide ponerle nombre a su espacio de trabajo y creación, actualmente tiene como centro una bio construcción, de barro, piedra, madera y varios materiales reciclados, ubicado sobre el Camino Santiago Mauri, ingreso al Parque de Vacaciones de UTE-ANTEL, Minas, Lavalleja, pero también su trabajo es itinerante, moviéndose por diferentes lugares, proyectos expositivos, de investigación y divulgación. Alejandro Santos Kuh ha participado de diferentes instancias y proyectos sociales, culturales y políticos, entre los años 2002 y 2005 convivio en comunidades indígenas, en Paraguay y Noroeste argentino, con actividades relacionadas a la lucha de los pueblos indígenas y comunidades campesinas también en Bolivia y Brasil.
KYKYŌ Reserva Natural y Campo Cultural
Campo Cultural KYKYŌ es un proyecto multidimensional que se desarrolla en relación y diálogo con Reserva Natural KYKYŌ. El proyecto integra prácticas artísticas-culturales, investigación y pensamiento. Campo Cultural KYKYŌ está concebido como un laboratorio de creación e investigación donde las prácticas artísticas contemporáneas se entrelaza con el territorio y sus comunidades.
Las prácticas artísticas contemporáneas son el eje central de este proyecto, entendidas no solo como formas de expresión y experimentación estética, sino sobre todo como derechos culturales y herramientas fundamentales para el desarrollo comunitario. En sus 6 hectáreas, el proyecto cuenta con área de taller, residencias y exposición pensadas para fomentar un diálogo profundo entre el arte, quienes habitan el territorio, la naturaleza y los saberes locales. A través de residencias para artistas, pensadore/as y gestore/as culturales, promovemos proyectos que exploran estas conexiones, generando un impacto educativo y social que fortalece los vínculos entre las comunidades y su entorno.
En un mundo cada vez más urbanizado, el entorno rural se convierte en un escenario privilegiado para repensar las dinámicas entre el ser humano y la naturaleza. Sin embargo, la ruralidad no puede reducirse únicamente a un paisaje; es, también, un espacio habitado y vivido por seres humanos cuyas prácticas, saberes y tradiciones configuran una identidad y relación con el territorio. En KYKYŌ, entendemos la ruralidad como un tejido complejo donde conviven historias, memorias y formas de vida que dialogan con el entorno natural de manera íntima y sostenible.