En conferencia de prensa realizada en el Complejo Cultural y Deportivo Ángel Ugarte (ex AFE), Gabriel Gutiérrez, director de Juventud de la Intendencia Departamental de Lavalleja (IDL) informó sobre la realización de talleres y charlas en torno al tema "Desafíos de las redes sociales".
Del ciclo informativo forma parte el Ministerio del Interior a través de la Oficina Departamental de Policía Comunitaria Orientada al Problema (PCOP), dependiente de la Jefatura de Policía de Lavalleja. Además de Gutiérrez, estuvieron presentes la suboficial Carmen Martínez, encargada departamental de la PCOP de Lavalleja, Giovanna Hernández (cabo) y Ramiro Aparicio, Giovanna Machín y Pía Olivera, agentes de esa unidad.
LAZO INTERINSTITUCIONAL
Gabriel Gutiérrez habló sobre la creación de "un lazo muy importante con la Jefatura de Policía, atentos por un tema que nos ocupa y nos preocupa. Sabemos sobre los desafíos que presentan las redes sociales, el consumo y uso de las redes sociales, y sobre todo, de la edad de adolescencia y jóvenes, que es la franja etaria que trabajamos en la Dirección de Juventud. Muchas veces las redes sociales tienen fines buenos, pero muchas veces tienen fines negativos, por ejemplo, a través del acoso, del ciberbullying, de la violencia, del lenguaje inapropiado, la violencia sexual y física. A través de estos talleres que vamos a implementar y de estas charlas, buscamos que los más chiquitos, incluso los niños, puedan estar preparados para atender de primera mano este desafío. Muchas veces hay perfiles ‘truchos’, que le escriben a niños o adolescentes y a veces no saben cómo responder, o por inercia responden y se genera todo lo que ya sabemos. Debemos estar preparados, no solamente los niños, adolescentes y las autoridades, sino también los padres. Celebramos esta instancia que es muy importante para nosotros, junto a la Policía Comunitaria que hace un trabajo magnífico, muchas veces invisible, pero gigantesco".
Destacó la importancia de estos talleres, "llegando a todo el interior el departamento también".
RESPONSABILIDAD EN LAS REDES SOCIALES
Carmen Martínez se refirió a la importancia de este tipo de iniciativas y de cooperación interinstitucional destacando “la hermosa iniciativa de Gutiérrez para crear este proyecto y empezar a realizar los talleres. El primer taller que se va a realizar será de responsabilidad en las redes y protección de las infancias y las adolescencias en las redes. Es un taller que lo venimos dando desde el año 2022, donde fuimos formados por el Ministerio del Interior para dar este tipo de talleres sobre ciberseguridad de los niños, niñas y adolescentes, a conocimiento de causa que son las personas más vulnerables dentro de las redes". “Las redes sociales son positivas, pero nosotros trabajamos en la prevención de los aspectos negativos de las redes sociales", acotó.
TRABAJO PREVENTIVO
Manifestó que abocados a eso, "vamos a empezar el primer taller de responsabilidad en las redes, que vamos a hablar de qué es una red social, los aspectos positivos y principalmente los aspectos negativos, cómo prevenirnos, cómo protegernos. Vamos a empezar dándole a los niños, niñas y adolescentes, pero vamos a seguir dándoselo a los padres, porque los padres tienen una responsabilidad muy grande con respecto a la prevención, porque tienen el deber de supervisar a sus hijos, a nuestros niños hay que supervisarlos en las redes. Sabemos muy bien que los niños al ingresar a las redes sociales muchas veces mienten la edad y de acuerdo a la edad que uno se hace en la red social, el algoritmo manda un contenido apropiado a la edad que se dijo que tenías. Generalmente los niños desconocen que la edad mínima para tener redes sociales es de 13 años; muchos escolares tienen redes sociales y han puesto edades erróneas para poder acceder a ellas y a su vez el contenido que ellos bajan de la red no es apropiado para su edad".
Señaló que todo el material y conocimiento, "lo vamos a trabajar en los talleres, de forma preventiva".
TEMAS PRINCIPALES
Martínez adelantó que los temas principales en los que se va a enfocar el taller son el ciberbullying (forma de acoso o intimidación que se lleva a cabo a través de medios digitales, como internet y dispositivos electrónicos), “que se está viendo mucho en las comunidades de jóvenes de liceos y escuelas”. Además expondrán sobre el ciberacoso (comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas), entre estudiantes, el grooming (acoso sistemático de un adulto a un niño, niña o adolescente haciéndose pasar por otro niño con intenciones netamente sexuales).
Se hablará además del sexting (envío o intercambio de imágenes o mensajes de texto con un contenido sexual explícito a través de un dispositivo electrónico, especialmente un teléfono celular) y de las comunidades peligrosas, tema que últimamente se ha expuesto por ejemplo en Netflix con una serie como Adolescencia, que “hablaba de los códigos del adolescente, las comunidades peligrosas que involucran a estos adolescentes y la poca supervisión o la ignorancia de muchos padres en lo que están haciendo sus hijos dentro de las redes sociales”.
INICIO DEL CICLO INFORMATIVO
El primer taller, sobre responsabilidad de las redes, será el martes 13 de mayo a las 15:00 horas en el espacio joven (ubicado en el Complejo de AFE). Se pueden inscribir niños, niñas y adolescentes (con un adulto responsable) en la oficina en el complejo AFE, de lunes a viernes de 8:30 a 14:30 horas o por el número de Whatsapp 092 073 333. La actividad es abierta a todo público.