En el marco de las acciones por la Semana de la Vacunación de las Américas, la Dirección Departamental de Salud (DDS) de Lavalleja lleva adelante diversas actividades relacionadas con la temática. Al respecto, en el hall del Hospital Alfredo Vidal y Fuentes, hubo charlas educativas sobre la importancia de la vacunación, la posibilidad de vacunarse en el lugar y la participación de profesionales de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), CAMDEL, MUCAM (Médica Uruguaya) y la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa.

En rueda de prensa, acompañadas por Tania Zipitría, directora del hospital público, doctoras y licenciadas en enfermería, expusieron sobre diferentes temas que tiene que ver con la campaña de concientización que se realiza. En la instancia, dichas profesionales destacaron la importancia de las vacunas, desmitificando conceptos erróneos y subrayando que la inmunización es temporal para algunas enfermedades. Resaltaron también la necesidad de vacunar a los niños para prevenir enfermedades que han resurgido en la región.

PREVENCIÓN

La doctora María Rita López, directora departamental de Salud habló de la importancia de la campaña de la vacunación porque "previenen enfermedades y evitan que las mismas nos causen más infección y gravedad. Tenemos que prevenir en la vida del ser humano hay determinado tipo de vacunas a determinadas edades que son imprescindibles para evitar que las que tengamos luego las enfermedades más adelante. Estamos haciendo prevención con las vacunas. Hay un mito de que las vacunas hacen mal, pero no es así. Las vacunas están muy bien estudiadas y son a virus muertos, o sea, que no pueden producir la enfermedad".

ARGUMENTACIÓN

Explicó que la vacuna es "inocua. Lo que puede producir es, de pronto, calor en el la zona de la vacunación, unos piquitos de fiebre, pero nada más y algún dolor muscular, no es que conforme una enfermedad gripal. La enfermedad gripal, cuando ya está instalada, produce mucho daño a nivel respiratorio y la persona queda excluida de su trabajo, de sus labores o los chiquilines quedan sin ir a las escuelas o liceos, y ahí pierden días. Eso va también en detrimento de lo que es la vida diaria. Cabe destacar todo el trabajo que hacen las vacunadoras, porque tienen puestos de vacunación en muchos lugares, pero a veces la gente no asiste a vacunarse, porque les queda un poco lejos, o porque dependen de que las lleven. Para eso hacemos estas instancias de prevención y de promoción de vacunación, para que la gente esté en el lugar".

Puntualizó que ahí mismo "está la vacunadora con las vacunas, ya se vacunan acá, y se evitan el problema de pronto de ir hasta una policlínica o ir hasta un centro de salud donde haya una vacunadora".

ANHELO

López planteó el deseo de desterrar otro mito que hay de las vacunas, por ejemplo, "que si cuando una persona tiene la enfermedad, ya queda inmunizada. No es así, porque a veces las vacunas mismas tienen un tiempo de inmunizar. Nosotros sabemos que la gripe nos dura un año, y al año siguiente los tenemos que volver a vacunar, porque esa defensa, esa inmunización va a ser solamente temporal. Hay otras que son para toda la vida, pero esta no. A veces, con este tema del COVID que hubo, por el cual nos vacunamos muchas veces, es cierto que eso generó en la población como una sensación de anti vacuna, de no querer vacunarse porque quedaban peor o porque tenían miedo. La gente que se murió de COVID, se murió, porque el COVID las mató. Hubo siete mil personas en Uruguay, cuando somos un puñadito de gente, que no tendría que haber muerto, pero las vacunas llegaron un poco más tarde, y los que fueron vacunados, muchos se salvaron. Entonces, eso también hay que promoverlo”.

RECOMENDACIÓN

La profesional reflexionó que los niños "tienen que vacunarse. Nosotros desde que éramos chicos nos llevaban al dispensario, nos vacunaban y después en sarampión no hubo más focos. Ahora vuelve otra vez este tema de la anti vacuna, de que no lo vacuna, de que no lo llevo, y al final hay foco en México y en Argentina, y empezaron otra vez a verse enfermedades que ya se habían extinguido de nuestro país. Tenemos que tratar que la vacuna sea eficiente y que dé frutos para que en un futuro esas enfermedades no estén más en nuestro país, porque ya han vuelto algunas de las enfermedades viejas. No queremos volver al pasado, no vacunarnos y volver otra vez a esas enfermedades viejas".

ACTO DE AMOR

Para López, la inmunización es "un acto de amor, porque también tenemos que vacunarnos por los otros. Hay gente que no se puede vacunar porque tiene un problema de alergia, pero el resto del rebaño tiene que vacunarse. Eso se llama vacunación con protección rebaño. Todos los otros tenemos que vacunarnos para proteger a ese ser que es más débil y que no se pudo vacunar. Cuanto más estén vacunados alrededor de esa persona, más vidas vamos a salvar".