El Instituto Tecnológico Regional Este (ITRE), dependiente de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), en construcción desde marzo de 2024, contará con un edificio de 2.000 m² que incluye un hall, salas colaborativas, un laboratorio de fabricación digital, una cocina comunitaria, espacios de coworking (trabajo cooperativo o colectivo) y un parque público. Asi se lo confirmó a Primera Página Ezequiel Alemán, director del ITRE, que comprende los departamentos de Lavalleja, Canelones, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres. En esta etapa el docente, con una maestría en Ciencias del Aprendizaje y Tecnología por la Universidad de Nottingham en el Reino Unido, se encuentra a cargo del diseño estratégico de la oferta académica y de vinculación con el medio de la región Este incluyendo la instalación de la nueva sede de UTEC en Minas.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
Alemán repasó que edificio del ITRE (en la exterminal de ómnibus de Minas) se encuentra en obra desde marzo de 2024. "La obra está a cargo de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y esperamos poder inaugurarlo a partir del último trimestre del presente año. La obra cuenta con 2.000 m2, donde se desarrolla un hall principal que tiene un espacio abierto para uso de público en general, un centro comunitario y cultural. Además de eso tiene una sala de presentaciones que tiene capacidad para unas 150 personas y que además se puede subdividir en salas más pequeñas para diferentes tipos de eventos. Luego, en la parte superior, lo que era el entrepiso de la terminal, se colocarán salas colaborativas para que los estudiantes trabajen en grupos, una sala de industrias creativas que tiene equipamiento para áreas como desarrollo de videojuegos, desarrollo de realidad virtual, diferentes procesos de ciencias de la computación volcado a industrias creativas. Estamos también desarrollando un laboratorio de fabricación digital que cuenta con diferentes tecnologías que se utilizan para la manufactura de diferentes tipos de productos a través de herramientas digitales". Este laboratorio se llama Laboratorios Abiertos (LA), “porque justamente lo que buscan es que diferentes miembros de la comunidad se acerquen para utilizar los recursos que están ahí".
El director de la UTEC contó que se trabaja tambien en la instalación de una cocina comunitaria "que es básicamente un laboratorio que tiene una doble capacidad; por un lado asistir a diferentes emprendedores, diferentes empresas asociadas a la producción de alimentos, cosmética, natural y demás, para que puedan analizar sus productos, realizar controles de calidad, obtener permisos, todo con el aporte de diferentes profesionales en el área de la química de alimentos. La otra función de esa cocina comunitaria es brindar capacitaciones a público en general sobre producción de alimentos, control de calidad, aseguramiento de diferentes procesos. Eso ha sido una experiencia muy positiva en UTEC, por lo menos tenemos un ejemplo en Paysandú ya funcionando". También habrá un “cowork”, "espacios de trabajo compartido, que el objetivo es que en el futuro diferentes empresas puedan hacer uso de esos espacios para desarrollar sus capacidades".
RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA DEL SITIO
Alemán dijo que pretenden además recupera la historia de la exterminal de ómnibus, "esa esquina tan importante para Minas”. “Es que se vuelve a instalar una cancha de básquetbol, donde estuvo históricamente la cancha de básquetbol de Bomberos. En ese mismo lugar donde estuvo esa cancha se vuelve a poner la cancha deportiva. Con respecto a lo que era el espacio donde estacionaban los ómnibus, ahora va a ser un parque público, abierto, que de alguna manera va a servir como otro espacio más de disfrute para la comunidad. La idea es que también tenga algunos espacios que es donde la universidad salga, ese espacio público, para mostrar lo que se hace. Se contará con un estacionamiento pequeño para estudiantes, docentes y visitantes que puedan querer utilizar los lugares que están ahí". También habrá un estacionamiento “bastante amplio para motos y bicicletas de estudiantes", acotó.
EDUCACIÓN FLEXIBLE
Comentó que la UTEC busca ofrecer "una educación flexible para estudiantes del interior, evitando la exclusión por distancia y facilitando el trabajo, priorizándose la diversidad de carreras y la cultura universitaria. La idea es que el centro cultural cuente con una biblioteca, mediateca y una ludoteca, que es una biblioteca de juegos abierto a la comunidad para uso". Dijo que si bien están previsto otros espacios, "todavía no pensamos en inaugurar esa parte de la estructura del ITR, hasta no tener una idea más clara del uso".
UNIVERSIDAD DIFERENTE
Alemán reflexionó que la UTEC es una universidad que se está posicionando, "como una universidad diferente en cuanto a su acercamiento a lo que es el interior del país. Si se hace una universidad en el interior y exige que los estudiantes asistan todos los días, cuatro horas, seguramente nos encontramos con problemas. Entre otros, lograr la equidad, es decir, para un estudiante de José Pedro Varela, trasladarse a Minas todos los días o tener que buscar un lugar para vivir puede significar un elemento de exclusión. Primero por un tema de traslados, hay que trasladarse o hay que conseguir un lugar para vivir lejos de casa, pero también porque a veces la universidad presencial, cuatro o cinco horas diarias, para muchos jóvenes y no tan jóvenes, en el interior del país, también resulta insostenible desde el punto de vista económico". Señaló que muchos de los estudiantes, "estudian y trabajan y si tiene que ir cinco o seis horas a la universidad por día no va a poder trabajar, lo que le va a impedir seguir estudiando".
PROPUESTA HÍBRIDA
Manifestó que la UTEC intentará desarrollar "una propuesta híbrida que permita flexibilidad para que el estudiante visite Minas, sea una o dos veces por semana, va a depender de la carrera y la propuesta. El objetivo es generar una universidad más moderna, con carreras más cortas, que después se puedan conectar con otras carreras más largas, carreras que les permitan ingresar al mercado laboral y después seguir estudiando, carreras que no los obliguen a tener que estar viviendo en la ciudad de Minas de forma permanente. No estamos hablando de una universidad en el sentido más tradicional, donde va a haber 300 o 400 estudiantes en cada turno tomando clases. Estamos hablando de una universidad en el interior y si nosotros nos ponemos con una universidad totalmente presencial en Minas, automáticamente excluimos a todas las otras regiones, localidades, incluso dentro del departamento, que no tienen condiciones para poder trasladarse o residir en Minas. Eso no significa que no vayamos a ofrecer en el futuro alguna carrera con mayor presencialidad y que se pueda trabajar en la idea de una residencia o un alojamiento". Puntualizó que definitivamente el primer paso es "desarrollar una oferta que sea adecuada para la población que tenemos".

DEMANDA Y ESTUDIO
Alemán reveló que en el último periodo de inscripciones "la región Este fue la que tuvo mayor demanda para carreras en línea, como es la carrera de Licenciatura en Tecnologías de la Información. Tuvimos más de 400 solicitudes por una carrera que tenía 40 cupos, es decir que 9 de cada 10 no lograron ingresar. Eso es lo que estamos trabajando, cómo lograr que entren más personas a este tipo de carreras, no dejar a nadie afuera y al mismo tiempo ofrecer una mayor diversidad de carreras. Aumentar la presencialidad no ayuda en ese proceso porque muchos de esos 400 estudiantes que se anotaron lo hicieron porque sabían que la carrera les permitía asistir una o dos veces por mes. Un desafío para mí en particular es cómo generar una cultura universitaria, es decir, que la gente pueda venir, participar, ayudar en la propia comunidad, ayudar en la localidad, aún cuando no asiste de forma frecuente al centro de estudios". Mencionó que se trata "de generar una cultura universitaria en un espacio donde quizás no se encuentran todos los días como puede pasar en una universidad en Montevideo".
PROGRAMA Y PROMOCIÓN
Reflexionó que en Lavalleja muchos jóvenes "no terminan la Secundaria, lo que limita su acceso a la universidad. Para abordar esto, se creó el programa TRAMA, que ofrece materias universitarias a estudiantes de Secundaria, promoviendo nuevas carreras y cambiando mentalidades. La mitad de la población de Lavalleja no puede entrar a la biblioteca porque no han terminado la Secundaria. Estamos con un montón de personas, especialmente jóvenes y adolescentes, que no están consiguiendo terminar los estudios secundarios. Eso tiene mucho que ver a veces con no encontrar cuál es la relevancia de culminar estudios secundarios en un lugar donde nunca hubo universidad y donde quizás no tengo los medios para trasladarme a otro lugar". Catalogó de importante para cualquier proceso universitario "un lugar como Lavalleja o Treinta y Tres, o departamentos que no tienen historia de oferta universitaria".
CAMBIO DE MENTALIDAD Y CULTURA Y LARGO PROCESO
Alemán consideró que si bien se puede llevar una universidad a cada localidad de Lavalleja o de Treinta y Tres, "aún así va a tener el mismo problema”. “Se puede cambiar el código postal, pero las mentalidades y la cultura de las personas no cambia tan rápido; demora más. Si le preguntamos a un adolescente qué carreras universitarias conoce, y lo hicimos en un ejercicio de investigación que realizamos el año pasado en el ITR, descubrimos que la mayoría de los jóvenes hablan de carreras como medicina, abogacía, escribanía, enfermería o ser policía. Son las carreras que conocen. Son las personas adultas que viven hoy en la comunidad. Para muchos de ellos es impensable desarrollarse como diseñador de videojuegos, o diseñador de experiencias de realidad virtual, o licenciado en análisis de alimentos, o licenciado en inteligencia artificial. Son simplemente carreras que no pueden conocer porque no tienen referentes adultos que lo hagan". Este será, dijo, "un proceso largo de trabajo, pero tiene que empezar con la Universidad generando oportunidades para que los estudiantes conozcan carreras universitarias y para que empiecen a cursar materias universitarias aún estando en la secundaria".
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Reveló que en mayo estarán las inscripciones abiertas (en el sitio de internet trama.utec.edu.uy). "Estamos abriendo inscripciones para un programa que está orientado a videojuegos, animación, diseño gráfico, ilustración, fabricación digital, entre otras áreas, y todo eso lo van a poder hacer de forma virtual, híbrida, pero también viniendo tanto a Minas como en Melo (Cerro Largo), que es el otro lugar donde lo vamos a estar haciendo y que es bastante cerca de la otra sede UTEC. Con eso vamos a estar trabajando todo este año en que estos jóvenes primero tengan un espacio para utilizar la universidad, conocerla, que puedan ver a los docentes, que puedan darse cuenta de que, aún si quizás en su familia nadie fue a la universidad, ellos sí pueden ir, sí pueden conocer un docente, sí les puede ir bien en una clase e incluso pueden obtener diferentes tipos de certificaciones por los logros que alcanzan". "Para nosotros esto es importante en ese sentido de cambiar la mentalidad", concluyó Alemán.