Ayer a las 10 de la mañana comenzó el acto por el Día Internacional de Los Trabajadores en la Plaza Libertad de Minas, organizado por el Plenario Intersindical Departamental, con la consigna oficial del PIT-CNT para todo el país, “1° de Mayo: 40 años de democracia, el pueblo primero”.
En una soleada mañana, unos dos centenares de personas se reunieron en la plaza, para escuchar a diferentes oradores de sindicatos locales.
PLANTA CERVECERA
En primer lugar habló Andrés Arellano, del sindicato de la bebida, FOEB. Este dijo que los trabajadores de la bebida en el departamento han recibido en los últimos años “golpes y más golpes”. “Nosotros fuimos golpeados muy duramente y hemos seguido siendo golpeados duramente, desde que el año pasado empezó una reestructura muy fuerte hasta el día de hoy; no nos podemos olvidar que quedó gente sin laburo, gente que sacrificó la situación personal para darle lugar a otros para que siguiera funcionando de alguna manera nuestra planta acá”. “El trabajador lleva encima el costo de toda la situación cuando la multinacional, la empresa, la gran empresa, hace su negocio y termina pagando el trabajador”. Respecto a la multinacional que produce y envasa cerveza en Minas, dijo Arellano: “nosotros vamos a seguir luchando y vamos a seguir discutiendo todo lo discutible, pero no vamos a aceptar que nos pongan el pie encima”.
“LOS DERECHOS SE CONQUISTAN EN LA CALLE”
Luego, Francisco Gómez (ADES Minas, sindicato de enseñanza secundaria) se dirigió a los presentes y dijo que “hoy es el día en el que en el que recordamos, gritamos y reafirmamos los derechos se conquistan en la calle con lucha, con organización y con unidad. Este 1° de Mayo nos encuentra en una situación distinta, con vientos de cambio y nuevas oportunidades, ya que un nuevo gobierno asumió la gestión del país. Sabemos bien que los derechos conquistados no son regalos ni favores, son frutos de nuestra organización y justamente por eso, desde ADES Minas queremos remarcar la importancia de que no podemos dormirnos y no podemos bajar la guardia”. “Hoy advertimos que estaremos vigilantes, movilizados y con las manos firmes para defender nuestras conquistas y nuestras luchas, así como también para seguir avanzando lo que nos falta. En lo inmediato tenemos varios desafíos, como lo serán la discusión del nuevo presupuesto quinquenal, que desde este sindicato levantamos una vez más nuestra bandera histórica, alcanzar el 6% del PBI para la educación más el 1% para investigación y desarrollo, porque entendemos que es necesario que hagamos un trato por la educación pública. Y como reclamamos hace ya varios años, exigimos la detención en la implementación de la transformación educativa que nos dejó Robert Silva, quien demostró una y otra vez que solo usó nuestra educación pública como plataforma electoral. No hay transformación de la educación pública si no existe una inversión verdadera y genuina en el futuro. Tenemos el desafío de construir una educación pública integral y equitativa que garantice el acceso a la enseñanza de todos y todas y para ello la participación es fundamental. Seguimos luchando por autonomía y cogobierno, por lo que seguimos insistiendo la necesidad de reinstalar los consejos desconcentrados en secundaria, UTU y Primaria que la Ley de Urgente Consideración eliminó”.

Luego fue el turno de Aurora Fernández, del sindicato docente del Instituto de formación en Educación (IFE): “La defensa de la educación pública requiere de docentes formados y comprometidos, conscientes de las necesidades de cada territorio para contextualizar su enseñanza y hacer que efectivamente le brinde herramientas a los más vulnerables para cambiar su realidad. La formación docente reclama hoy, más que nunca, la creación de una universidad de la educación pública, gratuita, autónoma y cogobernada, que no solo prepare a los docentes para enseñar, sino también que les permita investigar y realizar trabajos de extensión que los involucre con la mejora de la calidad de vida de sus comunidades. Hoy en el Instituto de Formación Docente de Minas tenemos un 10% de los cursos sin cubrir, realidad que se repite en el resto del país, mientras que cientos de docentes de alta preparación han quedado fuera de las aulas de la formación docente. La transformación educativa ha desalentado a los jóvenes a estudiar carreras docentes. bajando drásticamente la matrícula en todo el país. Asistimos a un verdadero desmantelamiento de la formación docente en estos últimos cinco años. Por ello, frente a una nueva administración, exigimos terminar con la transformación educativa. No solo cambiando los focos de la enseñanza y su organización, sino también eliminando figuras como los mentores, las formas de acceder a las horas docentes y asegurando salarios dignos. Nuestra lucha siempre es y estará con la formación docente pública”.
AFUCAM
Después, Ana Caballero, del Plenario Intersindical, leyó el saludo y proclama del sindicato de funcionarios de la mutualista CAMDEL: “El sindicato de Afucam, Asociación de Funcionarios de CAMDEL, reivindica el derecho de los trabajadores a expresarse y a pelear por lo que les corresponde y exige a la empresa respeto para todos los compañeros y compañeras y para el uso de sus herramientas sindicales. Por más trabajo, salarios dignos y mejoras laborales”.
FFOSE
Una representante de FFOSE, el sindicato de OSE, leyó otra proclama:
“Compañeras y compañeros: Hoy nos reunimos para reafirmar lo más esencial: el agua es un derecho humano fundamental y no una mercancía. En un contexto de crisis ambiental y social, el agua sigue siendo la fuente de vida de todos los seres humanos. El país atraviesa una grave crisis hídrica, y nuestras cuencas hidrográficas —Santa Lucía, Río Negro, Laguna del Sauce, Laguna Merín, entre otras— se encuentran cada vez más deterioradas. Este es el resultado directo de un modelo económico que prioriza el extractivismo y el agronegocio, sin considerar el impacto ambiental ni el bienestar de las comunidades.Las cuencas están siendo contaminadas por agrotóxicos, vertidos industriales y la sobreexplotación de recursos hídricos. La expansión de monocultivos de soja, arroz y forestación está reduciendo la capacidad de los ecosistemas para generar agua de calidad, y está acabando con humedales y zonas de recarga hídrica. El agua de ríos y lagunas está siendo envenenada y agotada, poniendo en riesgo la biodiversidad, la salud pública y la seguridad hídrica de las generaciones futuras. En este escenario, el Proyecto Neptuno no es una solución, sino una profundización de los problemas:
Privatiza la producción de agua potable y va en contra de la voluntad popular expresada en el plebiscito de 2004, que defendió el agua como un bien público.
Saca agua del Río de la Plata, una fuente contaminada por años de descargas industriales y urbanas, sin garantizar la calidad ni la sustentabilidad del agua que llegará a las casas de las y los uruguayos.
Desvía recursos públicos a intereses privados, en lugar de utilizar esos fondos para fortalecer un sistema de gestión estatal que realmente proteja nuestras fuentes de agua.
Rechazamos rotundamente el Proyecto Neptuno.
Queremos un país donde el agua siga siendo un bien común, gestionado de manera pública y accesible para todas las personas. No aceptamos que el agua se convierta en un negocio privado, ni que nuestras cuencas sean destruidas por un modelo económico que no respeta el medio ambiente ni las necesidades de la gente. Por eso, decimos con firmeza: NO AL PROYECTO NEPTUNO. Sí a la gestión pública del agua. Sí a la protección de nuestras cuencas. Sí a un modelo de desarrollo que respete la vida y la naturaleza. ¡Arriba quienes defienden el agua, la vida y la soberanía de nuestro pueblo!”
SEÑALAMIENTO EN EL BATALLÓN DE INFANTERÍA N°11
Ana Caballero, del Plenario Intersindical, recordó después a los presentes que la organización sindical forma parte de la Comisión Departamental de Sitios de Memoria.

“Fuimos convocados por colectivos familiares de Lavalleja hace algunas semanas, donde nos informaron que ya había sido aprobado el señalamiento de una placa en el Batallón N° 11, el cuartel como le decimos nosotros. Esa placa es la primera en el departamento. Es algo este importantísimo e inédito porque el departamento y Minas cumplieron un rol fundamental, lamentablemente, durante la dictadura”. “No teníamos -agregó- una placa que señalara un sitio de detención y tortura. Acá tenemos la primera y esperemos que aparezcan más para que las generaciones presentes y las futuras no se olviden nunca de lo que pasó en esta ciudad y en este departamento. Lo que pasó en esta ciudad y en este departamento no puede pasar nunca más ni en esta ciudad ni en este departamento, ni en este país ni en el mundo entero”. “Estén atentos, que seguramente a fines de mayo o en junio se va a hacer, se va a concretar esa instalación de esa placa y que, por supuesto, eh vamos a estar convocados todos y todas para ver eso”.
Según la propia comisión ha investigado, en base a testimonios y otra evidencia, en la sede del Batallón de Infantería N°11, entre 1968 y 1982, fueron salvajemente torturadas casi 150 personas.
ANCAP
Fabián Semperena, del sindicato de trabajadores de Ancap (FANCAP) dijo que este es “un año especial”, con “un gobierno recién instalado y elecciones departamentales en unos días. Necesitamos con urgencia políticas que tengan como cometido el desarrollo de la industria nacional y el fortalecimiento de las empresas públicas para que estas sean motor del desarrollo nacional. Necesitamos cambiar la gestión y tener medidas de corto, mediano y largo plazo que acompañen un plan estratégico de desarrollo de la industria cementera. Necesitamos en Lavalleja trabajo de calidad. Vemos como hace muchos años no se instala ninguna industria nueva en nuestro departamento y al contrario cierran empresas y negocios de muchos años. Y también vemos cómo desde la intendencia se utiliza la necesidad del trabajo con fines políticos. Deberemos exigirles a nuestros gobernantes políticas y acciones que terminen con el clientelismo político en Lavalleja. Vemos con preocupación cómo multinacionales cierran sus fábricas de un día para el otro y dejan centenares de familias sin trabajo y cómo aquello que nos vendieron y dijeron que el liberalismo y el libre comercio era el mejor camino, hoy son precursores del proteccionismo cerrando sus economías y poniendo aranceles. Entendemos que la única opción que tenemos es fortalecer y recomponer la industria nacional para crear trabajo de calidad y fortalecer el mercado interno. Son muchos los desafíos que tenemos como trabajadores en este mundo tan cambiante. Solo con organización y lucha lograremos mantener y recuperar nuestros derechos”.