Se presentó el libro “Ensayo de mi memoria” de Lía Lorenzo, en la Biblioteca Municipal de Casa de la Cultura, a cargo de la autora, quien estuvo acompañada por la escritora Nair Libonatti, la profesora Iveth Bueno y la psicóloga Claudia Acosta La apertura estuvo a cargo de la directora de Cultura de la IDL, Clarisa Gallo, quien expresó  “nos sentimos muy honrados que Lía presente su libro en nuestra casa, es un libro escrito con mucho sentimiento, es nada menos que de su vida. Lo leí, y me encantó. Sentí que está escrito con el corazón y eso se nota”.

DESDE EL ALMA

Nair Libonatti manifestó que “hoy es un día súper especial. Estamos en este ámbito de la biblioteca de la Casa de la Cultura que nos ha cobijado tantas veces, haciendo la primera presentación del libro de Lía Lorenzo, que lo sacó desde su alma, es maravilloso. Es un libro que nació desde el alma,  no estoy diciendo palabras huecas, es una percepción que tuve sobre esta biografía no autorizada. Me encanta, y agradezco que me eligiera para estar en esta mesa, porque hoy es el comienzo de muchas cosas. Lía se merece lo mejor”.

CONCISO Y DIRECTO

Iveth Bueno señaló que “cuando nos enfrentamos a un libro, lo abordamos a partir del título, ‘Ensayo de mi memoria’, y continuamos la lectura con un texto conciso y directo, presenta una postura clara y fundamentada, respaldada por argumentos y reflexiones”.

LA VIDA

Bueno señaló que la autora “expresa su opinión personal y perspectiva sobre la vida. Busca profundizar, analizando sus diferentes aspectos. En la introducción, desarrolló los pasos de su vida y se pregunta si será capaz y podrá hacerlo. En el desarrollo pone los argumentos, información del transcurso de la vida y las reflexiones que ello le genera. Y en la conclusión, en el capítulo diez expresa: ‘Voy por esta vida y más en este momento que dejo grabado en estas mis memorias, mi convicción de que nadie me va a imponer absolutamente nada’. Lía se plantea si será capaz de lograr escribir sobre su vida. Y acá dice que lo logró, señala ‘En este momento dejo grabado en estas mis memorias’, es decir que luego del esfuerzo, logró concluir o alcanzar lo que ella se planteaba como propósito”.

MEMORIA

Respecto al análisis del título, dijo Bueno que “nos encontramos con la palabra memoria. Nos conduce a recuerdos de algo pasado y el pronombre posesivo mí nos indica que esas evocaciones que se anticipan en el título pertenecen a la narradora y autora. Ese dato del título y la primera persona que predomina en el relato durante todo el libro, nos ubica ante el recuerdo de experiencias de momentos relacionados con la autora, por lo que lo consideramos una autobiografía, que es un género donde el autor es protagonista y narrador. Esa primera persona -que es casi constante- permite contar la historia desde la perspectiva del yo de la autora. Ella organiza los eventos narrados en orden cronológico de su vida, donde enfatiza los momentos y experiencias más importantes y relevantes”.

Finalmente, Bueno leyó el capítulo cuatro y expresó que “toda la obra manifiesta una exquisita sensibilidad y capacidad, una resiliencia maravillosa que le permitió transcurrir su vida a través de las grandes dificultades y llegar a ser lo brillante que es ahora”.

CUMPLIENDO UN SUEÑO

Lía Lorenzo seguidamente expresó su agradecimiento al público que la acompañó -que colmó la biblioteca-, y a la dirección de Cultura, y dijo “estoy cumpliendo un sueño maravilloso. Lo tenía pensado desde hace mucho tiempo atrás viviendo en el exterior, pero cuando llegué a Minas las oportunidades se me presentaron de otra manera, en el desarrollo de la actividad culinaria, que también amo, y agradezco infinitamente a todo el pueblo de Minas, por la oportunidad que me dio porque pude canalizar un arte con mis manos y desde la cocina. Y también en eso mi marido descubrió que tenía ese arte de la culinaria y me sentí muy feliz”.

ASÍ EMPEZÓ

Contó Lorenzo que “un día me invitó Charo Rodríguez a una feria del libro, a presentar mi comida, y fuimos. Y ahí yo sentí una ambigüedad en mi interior que dije: ‘Me encanta lo que estoy haciendo, pero quiero estar desde ese otro lado’, quería estar desde el lado de la literatura que es para lo que me formé. Yo estudié y quizás no cumplí con esa otra profesión que fue abogacía, solamente dos años. Había estudiado muchísimo y yo sabía que a través de las letras era donde quería encontrar el despegue de mi alma, y es lo que estoy logrando con este primer libro. Porque necesitaba vivir, es que me dediqué a la cocina, pero llegó un momento que me dije: ‘Voy a escribir el ensayo de mi memoria’. Y lo logré, dos años me fui al campo con mi marido, fueron testigos mi familia, parte de mis amigos. Hoy puedo decir que me siento realizada como mujer porque creí en lo que quería, que era escribir. Con errores, lo digo con antelación, pero con este libro me siento realizada y aquí está el resultado”.

INSATIFACCIÓN

Respecto al contenido del libro, dijo Lorenzo “si leen el libro se van a dar cuenta que sí tiene un fundamento y sí aparece todo lo que yo quiero transmitir, para mí y para la sociedad. Porque en esos momentos que yo estaba volviéndome una mujer satisfecha por lo que estaba realizando, pero insatisfecha porque había otro eslabón de mi vida que tenía que concretar, que era la escritura.

Esa insatisfacción que vivía por la sociedad me estaba empezando a encerrar, y no sabía transmitir qué me pasaba. Recurría a la ayuda psicoterapeuta, y en pocas sesiones me di cuenta que se estaba movilizando mi interior en una búsqueda constante, y era escribir un libro, mi historia, plasmar los momentos más difíciles que son los que estoy sanando hoy. Es también una forma  enseñarle a las personas que cuando suceden momentos tristes, el bullying, el abuso, el maltrato psicológico, la anorexia o la bulimia que yo en viviendo en San Pablo, Brasil, padecí. Pesaba 52 kilos y me sentía con un sobrepeso, era todo que estaba mal acá (señala la cabeza). Debido al maltrato físico y psicológico, a lo que estaba sucediendo en mi vida, y que no era lo que yo quería, me estaba volviendo una persona que rechazaba los alimentos, y lo cuento en el libro, lo hago solapadamente, veladamente porque el abuso ya está escrito”.

LA MENTE

Lorenzo puntualizó que “los problemas de nuestra mente que no sabemos cómo resolver. Creo que lo que escribí sobre mi vida, es mi misión transmitirlo, la necesidad de buscar apoyo cuando los momentos oscuros aparecen. Solo quiero transmitir un mensaje muy importante, principalmente a la sociedad minuana, hay mucha gente que padece ansiedad, depresión y el nivel de suicidio es en Lavalleja muy alto. Quizás a través de nuestra voz, se  plante una pequeña semillita para ayudar a que no siga sucediendo, sobre todo en los jóvenes, yo lo padecí todo eso y sé lo que se sufre”.

VARIAS VOCES

Lorenzo se refirió a las lecturas y hechos que jalonaron su vida, que están en el libro, y finalmente hizo uso de la palabra la psicóloga Claudia Acosta –prima de la escritora- y Susana Barreto, las que le dieron a sus intervenciones un perfil personal, emotivo y de mucho afecto por Lía Lorenzo.

Para adquirir el libro “Ensayo de mi memoria” de Lía Lorenzo, comunicarse al 094 079 249.