Integrantes de la Comisión Departamental del Patrimonio de Lavalleja (CDPL) -su presidenta Alda Pérez, Julio Ibarra, Luis Pacheco y Nicolás Cabral-, visitaron lo que fue la casa de la doctora Aurora Curbelo Larrosa (Pan de Azúcar 1881, Minas 1962) declarada bien patrimonial departamental en el 2019, y que fue adquirida en el 2023 por la Junta Departamental de Lavalleja (JDL) para que funcione como sede de ese organismo.

AURORA CURBELO

Aseguró Pérez que “importa saber quién era la doctora Aurora Curbelo, una mujer emblemática que a los siete años se radicó en Minas con su familia,  y con las dificultades en esos finales del siglo XIX y principios del siglo XX, estudió medicina, recibió el título, siendo la cuarta mujer graduada en la Facultad de Medicina de Montevideo y fue una de las primeras médicas ginecólogas. Según una revista publicada por el minuano Walter Pérez Marmo, sus progenitores eran Luis Curbelo Báez, español de Islas Canarias, emigró a Uruguay fines de la década del 60 del siglo XIX, vivió en Tala y Pan de Azúcar y finalmente se radicó en Minas en 1888, donde instaló un Sanatorio de Aguas, donde practicó hidroterapia, fue el primer sanatorio hidroterapéutico de América. La esposa de Curbelo Báez se llamaba Eduarda Larrosa, de la que se sabe muy poco”.

Pérez aseguró que “la doctora Curbelo se dedicó a la atención ginecológica en Montevideo y después en el interior. En 1916 pasó a desempeñarse como directora del sanatorio de hidroterapia de su padre, quien compró la casa ubicada en la esquina cruzada, (donde va a funcionar la JDL) y luego se la regaló a su hija Aurora. La acción de Aurora fue  importantísima tanto en la actividad académica en medicina, escribió libros muy importantes en la época sobre medicina, como también la que  desarrolló en la sociedad, hizo filantropía, fue abanderada del feminismo, o sea que por estas y muchas otras razones, su casa fue declarada patrimonio departamental y desde la JDL se denominó una calle cerca de la casa con su nombre. Aurora Curbelo es un ícono de la sociedad minuana del ayer, del presente y que esperemos que lo siga siendo”.

 

Alda Pérez y los controles de la CDPL en las obras.
Alda Pérez y los controles de la CDPL en las obras.

 

PREGUNTAS

Como presidente de la Comisión Departamental del Patrimonio, ¿cómo ve la transformación de la casa destinada a ser la Junta?

Es lo mejor que le puede pasar a un bien patrimonial, el pasar a ser parte del Estado. La adquisición por parte de la JDL de esta casa se realizó en el año 2023, y el monto no excede los 280 mil dólares. La reforma se está haciendo con dinero del fideicomiso ‘Lavalleja Avanza’, aprobado en esta legislatura por todos los partidos políticos. Para la comisión es una garantía que la casa va a continuar estando y va a ser cuidada y protegida. Es un gran honor.

Aún hay críticas a la compra del inmueble, por el gasto y porque se considera que no había necesidad porque la JDL tenía su lugar. Como presidenta de la CDP, ¿cómo evalúa usted el recuperar esta casa para la Junta?

Considero que es fundamental que la JDL tenga su lugar, propio y no dentro de la IDL. Me remito a la Constitución de la República, dice que los gobiernos departamentales están representados por las juntas, porque es el órgano democrático por excelencia, porque tiene representación de todos los partidos políticos, debe ejercer las funciones legislativas y de contralor en el gobierno departamental. La Junta es el contralor del Poder Ejecutivo. Por eso no era nada adecuado que funcionara la Junta junto con el Poder Ejecutivo departamental en el edificio donde funciona la intendencia. O sea, la JDL debe funcionar fuera del edificio del poder ejecutivo. Cuando se dice que es innecesario que la Junta tenga un local independiente, digo que no solo es necesario, es obligatorio. Y si ese edificio para que funcione la Junta fue catalogado como bien patrimonial departamental para la CDPL, constituye un orgullo.

¿Cómo ve la transformación dentro de la casa?

Nosotros como CDPL tenemos la potestad de hacer inspecciones oculares de distintos edificios. Hicimos una visita ocular el martes 13 de mayo a las instalaciones de la futura casa de la JDL. Hicimos observaciones internas y externas, conversamos con los ediles que estaban allí que integran de comisión de las obras de la casa, Hugo Olascoaga, Beatriz Larrosa y Miguel del Puerto, quienes nos recibieron e hicimos un recorrido por la casa. Lo que se pretende es que se conserve la estructura exterior. En el interior hay que hacer adecuaciones, porque la funcionalidad del siglo pasado no es la misma que en el presente, esta era una vivienda familiar, por lo que las oficinas se van a instalar en la casa y es lo que se está reformando, revoques, instalación eléctrica, pinturas. Después, en una segunda etapa, viene la construcción del hemiciclo que es donde estará la sala de sesiones. La instalación de las oficinas se tiene aspiración que sea inaugurada en el correr del año.