Tal como anunciamos en nuestra edición de ayer, ofrecemos hoy a nuestros lectores las intervenciones en el acto del 1° de Mayo por el Día Internacional de los Trabajadores del sindicato de maestros (ADEMU Lavalleja) y del sindicato policial, SUPU.

En representación de ADEMU hablaron Maríanes Guillén y Fernando Brum.

Maríanes comenzó diciendo que “alzamos nuestras voces para denunciar las profundas desigualdades que persisten en el sistema educativo uruguayo y para exigir un compromiso real con una educación pública de calidad inclusiva y equitativa. Rechazamos firmemente cualquier intento de privatización de la educación en todos sus niveles”. “La educación es un derecho fundamental y debe ser garantizada por el Estado, sin delegar sus responsabilidades a entidades privadas que que prioricen el lucro sobre el bienestar de los estudiantes y las estudiantes. Exigimos un incremento sustancial en el en el presupuesto destinado a la educación, con especial atención a las áreas más vulnerables. Es inaceptable que a pesar del crecimiento económico se mantengan recortes en sectores esenciales como la educación, afectando la calidad y la equidad en el sistema educativo. Demandamos políticas efectivas para garantizar la la inclusión de todas y todos los estudiantes, especialmente en aquellos de de vulnerabilidad. Es fundamental implementar estrategias que atiendan la diversidad cultural, social y económica, asegurando que cada niño y niña tenga las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo. La pobreza infantil ha alcanzado niveles alarmantes en nuestro país con más del 20% de los menores de 6 años viviendo en condiciones de pobreza. Es imperativo implementar políticas integrales que aborden esta problemática, garantizando el acceso a servicios básicos, alimentación adecuada y una educación de calidad de la primera infancia”.

Los maestros enfatizaron que es necesario “un combate al ausentismo escolar”. “El ausentismo crónico escolar es un síntoma de un sistema que no logra retener a sus estudiantes. Es necesario desarrollar programas que identifiquen y aborden las causas del ausentismo, ofreciendo apoyo psicosocial, tutorías y entornos escolares acogedores que fomenten la permanencia y el éxito académico. También exigimos y exigimos la extensión del tiempo pedagógico. Proponemos la ampliación del tiempo pedagógico en las escuelas, especialmente en aquellas ubicadas en contextos de mayor vulnerabilidad. Esto permitirá ofrecer actividades extracurriculares, apoyo académico y espacios de recreación que contribuyan al desarrollo integral de todos los estudiantes de la educación pública. Es esencial reconocer la labor docente desde el inicio de la trayectoria laboral, garantizando condiciones de trabajo dignas, formación continua y oportunidades de desarrollo profesional. Una educación de calidad requiere docentes motivados, capacitados y valorados por la sociedad. Proponemos la apertura como los compañeros de de de formación docente, de educación secundaria, la apertura del diálogo de la institución universitaria autónoma y cogobernada, dedicada a la formación docente. Esta entidad debe estar comprometida con la excelencia académica, la investigación educativa y la formación integral de los futuros educadores en consonancia con los principios de equidad y justicia social”.

Uruguay debe redoblar sus esfuerzos para alcanzar las metas establecidas en los objetivos de desarrollo sustentable, garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. Esto implica eliminar las disparidades de género, asegurar el acceso a la educación en todos los niveles y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. Hoy, más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con una educación pública, que sea motor de la transformación social, herramienta de la emancipación y garante de los derechos. Llamamos a toda la sociedad a unirse en esta lucha por un futuro más justo, equitativo y solidario. Por una educación pública de calidad para todos y todas. ¡Viva el 1° de mayo, viva la lucha de los trabajadores y trabajadoras por la justicia social y educativa!”

SINDICATO POLICIAL

Por último habló en el acto Isaac Carrasco, del sindicato policial (SUPU).

Carrasco señaló que al tiempo que se festejan “los 40 años de democracia interrumpida, no es menos importante que el 3 de febrero de este año cumplimos los 20 años del sindicato policial, que fue el que nos dio voz para para poder estar peleando y en las negociaciones”. Anunció que con el sindicato formarán parte de las negociaciones sobre la reforma de la seguridad social. Además, dijo, continuarán con su lucha por mejoras salariales y contra el acoso sexual y laboral. “Y algo que no deja de e preocuparnos es la salud mental”, un problema que afecta gravemente al cuerpo policial.