En la madrugada de ayer lunes (a las 7:35 horas de Roma) en su residencia de la Casa Santa Marta, falleció el Papa Francisco (cardenal Jorge Mario Bergoglio - Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936 - Ciudad del Vaticano 21 de abril de 2025) quien el 13 de marzo de 2013, a los 76 años, fue electo Papa, máxima autoridad de la Iglesia Católica.
LÍDER ESPIRITUAL
Primera Página consultó al sacerdote Pablo Graña, Párroco de la Catedral de Minas, sobre el fallecimiento del Papa Francisco, quien manifestó que “ayer (por el domingo) lo vimos muy cansado, pero con esa fuerza y ganas que tenía siempre, y que no lo dejaban aflojar en ningún momento. El Papa Francisco desde hace varios años es una figura muy importante, porque desde el año 2013 está al frente de la Iglesia Católica como líder espiritual de millones de personas en todo el mundo”.
RIOPLATENSE
Graña destacó que “es muy interesante la figura del Papa Francisco, el Santo Padre, porque es latinoamericano, rioplatense, que habló siempre nuestro lenguaje, y tenía una mirada muy amplia sobre la realidad del mundo hacia fuera de la Iglesia. Él decía siempre ‘Una iglesia de puertas abiertas’ o ‘Prefiero una iglesia accidentada que una iglesia encerrada’, muchas frases que quedarán para siempre resonando en el corazón de los fieles, de los sacerdotes y de todos los cristianos, porque fue el Papa Francisco abierto a los problemas de la vida, como la ecología, la violencia, la guerra, que lo vivió con todas las esperanzas, los gozos y los dolores de la humanidad durante todos estos años”.
DUELO
Aseguró Graña que “se abre ahora un período de duelo para la Iglesia por el Papa Francisco muerto, y también un tiempo de evaluación, de dar gracias a Dios por lo que fue su vida, mirar también sus posiciones contradictorias que como todo ser humano tuvo, o más bien conflictivas, hubo gente que no quería escuchar lo que decía el Papa Francisco, hubo quienes preferían que se dedicara más hacia adentro de la Iglesia Católica. Pero más allá de todo eso, el Papa Francisco nos deja un legado inmenso, y todo hablado en un lenguaje rioplatense, nadie puede decir que no entendía lo que decía el Papa. Con una teología del santo pueblo de Dios que nadie puede decir que no lo entendía”.
JESUITA
Respecto a la trayectoria del Papa Francisco antes de ser papa, señaló Graña que “fue un gran trabajador de la Iglesia Católica”. “Fue jesuita, fue el primer papa jesuita de la historia, había sido superior de los jesuitas de Argentina en la época de la dictadura militar, que le trajo muchas complicaciones adentro y afuera de la Compañía, después estuvo en Córdoba viviendo cuatro años, luego fue obispo auxiliar de Buenos Aires, fue arzobispo de Buenos Aires y cardenal, con una línea austera, de bajo perfil para algunas cosas, y de una gran presencia en otras, como era en los barrios periféricos de Buenos Aires. Bergoglio siempre fue una persona de referencia, no evitaba el conflicto como todo cristiano”.
Sobre la elección de un nuevo papa, al ser consultado Graña señaló que “se abre un tiempo donde lo primero es la llamada al cónclave, donde todos los cardenales del mundo -son unos 120- con menos de 80 años van a Roma y allí eligen al nuevo papa entre todos los cardenales. Pueden elegir un papa mayor de 80 años, pero los mayores de esa edad no votan. Uruguay va a tener al cardenal Daniel Sturla en el cónclave, que supongo que viajará a las exequias y deberá estar para el cónclave. En el cónclave son muchos cardenales de América Latina, de África y de Asia, son menos de Europa. No hay lugar para loterías o apuestas, los medios de comunicación a veces mencionan favoritos, pero no es así, no hay campaña ni propaganda como en la política, no hay razón para eso, sí creemos que asiste el espíritu santo y que se busca lo que Dios quiere para la Iglesia Católica y lo mejor para el mundo, y ahí saldrá el sucesor del Papa Francisco”.
CEREMONIAS
Las ceremonias por el fallecimiento del Papa Francisco, según precisó Graña, “son varios días, él mismo había simplificado ya, no lo vamos a ver al descubierto, debe ser con el ataúd abierto en un primer momento, y después cerrado, todo a pedido de él, y las celebraciones van a ser muy austeras, pero son nueve días de misa en sufragio por el eterno descanso del santo padre. Acá en la Catedral de Minas los empezamos hoy (por ayer) a las 16 horas empiezan las celebraciones”.
UNA PÉRDIDA PARA LA HUMANIDAD
Finalmente Graña señaló que la desaparición física del Papa Francisco es “totalmente una pérdida para la humanidad, ha muerto una de las personas más influyentes de los últimos años, en cuanto a formar conciencia, opinión, a marcar la línea, a poner en primera fila la humanidad. También no fue siempre escuchado, no fue siempre obedecido, no siempre seguido, pero sin duda un gran referente de la humanidad, con temas del medio ambiente, de la fraternidad, de ser hermanos todas las personas, muchas líneas que quedan para la reflexión, y la gratitud que nos deja este papa que murió esta mañana”.
Sólo para menores de 80
Solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en el Cónclave, el proceso mediante el cual se elige al nuevo Pontífice. Actualmente, de los 252 cardenales que conforman el Colegio, solo 135 (según algunas fuentes serían 138) cumplen con este requisito y, por lo tanto, tendrán derecho a voto en la elección del próximo Papa.
De los cardenales actuales, 41 fueron ordenados por el Papa Juan Pablo II, quien, durante su pontificado (1978-2005), nombró a un total de 231. Durante su pontificado (2005-2013), el Papa Benedicto XVI nombró a un total de 90 cardenales, de los cuales 62 siguen vivos en la actualidad. Por su parte, el Papa Francisco designó a 149 cardenales, buscando mayor representación de África, Asia y América Latina. Durante su papado 22 países diferentes tuvieron cardenales por primera vez.