Cansancio, satisfacción y alegría sienten los organizadores del Encuentro de la Regional Este de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas realizado en Lavalleja el pasado fin de semana. La entidad se expande con solidez generando conciencia de que cada semilla contiene, además de sus beneficios saludables, el ADN de nuestra identidad y que es imprescindible para contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria. Entrevistamos a integrantes de la organización, entre ellos a Paola Viera, quien forma parte de la Región Este de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas.
Organización y objetivos
Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas está conformada por más de 250 predios familiares, involucrando a más de 350 productores y productoras distribuidos en los departamentos de Montevideo, Maldonado, Colonia, Paysandú, Cerro Largo, Durazno, Canelones, Rocha, Tacuarembó, Treinta y Tres, Lavalleja, San José, Salto y Artigas. Además, y desde su creación, está integrada por Redes Amigos de la Tierra - Uruguay y por la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UDELAR).
Es una organización civil con personería jurídica surgida en 2004. Entre sus principales objetivos figuran el rescate y la revaloración de variedades criollas o tradicionales para aumentar la disponibilidad de semillas para la producción familiar, ya sea para autoconsumo o para el abastecimiento de mercados locales en el marco del fortalecimiento de la soberanía alimentaria y, por otro lado, aliar la conservación de la biodiversidad con la producción agropecuaria familiar desde la agroecología.
La Red cuenta con un despliegue territorial dado por más de 25 grupos nacionales, los cuales se reúnen periódicamente para planificar la producción e intercambio de semillas, así como también para discutir y planificar acciones relativas a sus necesidades. Quienes desean integrarse a la organización pueden hacerlo en un grupo local cercano o bien conformando un nuevo grupo y participando de las instancias regionales o nacionales.
Cada dos años se realiza un Encuentro Nacional -Fiesta de la Semilla Criolla- donde se evalúa lo realizado y se fijan líneas de trabajo estratégicas hasta el próximo año. En esta asamblea, además, se establecen los lineamientos políticos de la Red. Alternadamente cada dos años se realizan Encuentros Regionales para el intercambio de semillas y para el abordaje de temas de interés.
En Lavalleja
Paola Viera, integrante de la Región Este de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas (RNSNC), informó a Primera Página Dominical acerca de la exitosa actividad cumplida el pasado fin de semana en nuestro departamento.
El sábado 29 de marzo, «las agrupaciones de Rocha, Maldonado, Treinta y Tres y Lavalleja tuvimos el agrado de reencontrarnos en Marco de los Reyes, en el predio Sapreche». A modo de balance de la actividad, destacó que se trató de «un importante encuentro soberano donde, además del análisis, discusión y toma de decisiones sobre la organización de la Regional, se hizo un recorrido por el monte nativo y hubo intercambios de distinta índole».
El domingo 30, la actividad se concentró en Parque Rodó de la ciudad de Minas, lugar donde se cerró la actividad a partir de la Feria, Arte y Conversatorios, «donde tuvimos una gran apertura musical por parte de integrantes de la Red, así como también con la barra de tambores que acompañó el momento», continuó Viera.
En nombre de la organización del Encuentro Regional Este de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas expresó que «fue muy gratificante contar con el apoyo y con participación de la comunidad minuana y de instituciones que colaboraron para este Fin de Semana Soberano».
Actividades
En Parque Rodó se realizó una multiplicidad de actividades que incluyeron «rondas de intercambios de saberes sobre semillas nativas y criollas, plantas medicinales, árboles nativos y agrofloresta», junto con la «elaboración de licores y de dulces con frutos nativos».
A su vez, «nos informamos y proyectamos acerca del Plan Nacional de Agroecología (PNA). Dialogamos sobre los diferentes programas y proyectos del plan, destacando la importancia de su puesta en práctica y de su cumplimiento».
El encuentro incluyó también el tradicional intercambio de semillas y «se disfrutó plenamente de una feria de artesanías y de prendas en fieltro, cosmética natural, árboles nativos, dulces y licores».
El cierre artístico fue «con una danza circular, celebrando el momento».
En términos más generales, en Lavalleja los grupos que conforman la la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas (RNSNC) «impulsamos actividades a nivel local a efectos de ampliar la agroecología en el territorio». De esa manera, Paola Viera mencionó que el año pasado «celebramos el Día de la Agroecología en Centro Cultural Casa Lorca Minas con la finalidad de dar a conocer nuestras experiencias y de intercambiar semillas que conservamos y multiplicamos en nuestros predios».
Además, «como grupos locales Milpa y Minas nos encontramos de forma periódica para apoyarnos a través del trabajo colectivo, reproduciendo semillas y llevando a cabo las mingas en los diferentes predios de los integrantes de la Red».
Ley vigente
La Ley N° 19.717 (Declaración de Interés General y creación de una Comisión Honoraria Nacional y Plan Nacional para el fomento de la producción con bases agroecológicas), de diciembre de 2018, en su artículo primero, declaró «de interés general la promoción y el desarrollo de sistemas de producción, distribución y consumo de productos de base agroecológica, tanto en estado natural como elaborado, con el objetivo de fortalecer la soberanía y la seguridad alimentaria, contribuyendo al cuidado del ambiente, de manera de generar beneficios que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la República».
Especificó que «serán sujeto principal de estos sistemas de producción con bases agroecológicas los productores familiares agropecuarios y los sistemas de producción agrícola urbana y suburbana».
«A los efectos de la presente ley, se entenderá por Agroecología la aplicación de los conceptos y principios ecológicos al diseño, desarrollo y gestión de ecosistemas agrícolas sostenibles», establece el artículo segundo de la citada ley.
Paola Viera, integrante de la Región Este de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas, analizó que «dos de las mayores dificultades que afronta la aplicación del Plan Nacional de Agroecología y de la Ley 19.717, vigente desde 2018, que fue fruto del esfuerzo de la Red Nacional de Agroecología, de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas, de la Red de Mujeres Rurales y de la Red de Huertas tiene que ver con el desconocimiento de dicho plan y de dicha ley».
Sumó la imprescindible «toma de conciencia sobre la importancia de la preservación de las semillas y los recursos que nos sostienen. La Red continúa en expansión y son todos y todas bienvenidos a ser parte de esta filosofía que tiene como eje transversal la soberanía alimentaria, el trabajo comunitario y cooperativo y la agroecología».
Volviendo al encuentro llevado a cabo el pasado fin de semana en nuestro departamento y a modo de conclusión final, Paola Viera expresó: «El balance es más que positivo porque, entre otras tantas cuestiones, mucha gente pudo familiarizarse con las temáticas, integrarse a la Red y disfrutar de todas las actividades propuestas. De nuestra parte, desde la organización, estamos muy contentos porque se acercó muchísima gente y porque la expansión de la Red continúa consolidándose».