martes, 29 de marzo de 2022

Gerardo Amarilla: “El monte de ombúes en Arequita tiene un gran valor ambiental”

“LOS RESIDUOS EN SU MAYORÍA SON RECURSOS QUE PUEDEN VOLVER AL CIRCUITO INDUSTRIAL”

Estuvo en Minas el subsecretario del Ministerio de Ambiente (MA) Gerardo Amarilla, docente y magister en Derecho Ambiental. En su visita acompañó la inauguración en Camping Arequita la plaza para motorcamping, en la que estuvo el ministro de Turismo Tabaré Viera y otras autoridades, invitados por el intendente Mario García. 


MOTORCAMPING 


Por la tarde en la sede del No, en plaza Libertad y convocado por Carol Aviaga, Primara Página entrevistó al subsecretario Amarilla, quien señaló que “el parqueo de motorhome en Arequita es una estructura muy interesante para ordenar y controlar el turismo de casas rodantes que llegan al Santa Lucía y Arequita, dando comodidades y seguridad. Se debe considerar un gran avance para el turismo y el cuidado del ecosistema”.


CERRO AREQUITA 

Destacó Amarilla como un emblema departamental “el Cerro Arequita es un lugar ambiental importante, con un paisaje espectacular, realmente un monumento natural, que hay que cuidar y preservar, porque allí hay valores que dependen del cuidado que les demos, y lo que ordenemos del ecoturismo, para que no sea destruido”. 


¿El Ministerio de Ambiente tiene a su cargo el monte de ombúes que hay en esa zona?

Exacto. Allí hay un gran valor ambiental, natural, de flora. Lo hablábamos con un técnico de la zona, que los ombúes están presentes en todo el sistema pampeano, en América del Sur, pero son muy pocas las poblaciones con un número de árboles importante, lo que se llama montes. Hay un grupo importante en Rocha y el otro ésta aquí en Lavalleja, serían las poblaciones más importantes en el territorio del país. Lo que se necesita es cuidado, mucho cuidado. Hemos visto allí signos preocupantes de destrozos, descontrol. Vamos a tratar ahora de armar conjuntamente los ministerio de Ambiente y de Turismo y la IDL, un plan de manejo, generar un protocolo con algunas medidas cautelares para preservar lo que está. Que la población lo pueda visitar, pero insisto: con orden y cuidado. Hay que armar un circuito de recorrida, pero con orden y cuidado, donde mantengamos la hermosa vegetación y la potente biodiversidad que allí hay. Hay que tener un plan de medidas concretas, ¡que no se permita hacer fuego, ni sacar flora! Ordenar los circuitos para transitar, la cantidad de visitantes por recorrido, hay que estudiarlo, ponernos de acuerdo de cuáles son las medidas y el control. Hay que hacer todo esto ya. 


¿Qué tal estamos en Uruguay respecto a las áreas protegidas?

Tenemos hoy 17 áreas protegidas en el país, que son Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal (Treinta y Tres), Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas en el Río Uruguay; hábitats y/o especies Esteros y Algarrobales del Río Uruguay en Río Negro; Parque Nacional Cabo Polonio y Paisaje protegido Laguna de Rocha, Parque Nacional San Miguel, área de manejo de hábitat y/o especies Cerro Verde e Islas de La Coronilla y Paisaje protegido Laguna de Castillos. Estas cinco áreas están en Rocha. Área de manejo de hábitats y/o especies Laguna Garzón (Maldonado - Rocha); Valle del Lunarejo (Rivera); pinturas rupestre Chamangá y Monumento Natural Grutas del Palacio, ambas en Flores; Montes del Queguay en Paysandú; área de manejo de hábitat/especies Rincón de Franquía en Artigas; área protegida con recursos manejados Humedales de Santa Lucía (Canelones, Montevideo, San José); Parque Nacional Isla de Flores (Río de la Plata); Paso Centurión y Sierra de Ríos (Cerro Largo). Lo que tenemos que hacer es siempre mejorar la gestión de cada área, el contralor, el cuidado, establecer las normas claras, que son cosas que falta mucho para optimizar su calidad y también darle oportunidad a los emprendedores para que allí pueda haber ecoturismo, o sea oportunidades de trabajo y desarrollo, generar oportunidades para que la gente pueda brindar alojamientos, gastronomía, paseos, venta de artesanías, pero todo esto dentro de un plan ordenado y que esté siempre en primer lugar la protección de esas áreas. Estas áreas son de una diversidad muy rica, la que tiene Uruguay, tan diferente y tan importantes. Pero tenemos que generar planes de preservación, que se cuide y que se pueda disfrutar. 


¿Cómo fue la creación del Ministerio de Ambiente? Dado que es un ministerio creado por el actual gobierno.

Empezamos este ministerio desde cero, fue muy complicado, en plena pandemia, con un presupuesto afectado porque había otras urgencias, a veces no tenemos los recursos que hubiéramos querido, pero creo que hay que ir interactuando como se da con las intendencias, con el Ministerio de Turismo, se va avanzando. Hay mucho por hacer, por cuidar y salvar, y los necesitamos a todos los habitantes para eso. 


El Ministerio de Ambiente ha dado mucho apoyo a los municipios de Solís de Mataojo y Mariscala con respecto al procesamiento de residuos.

Sí, ha sido un buen trabajo el que viene haciendo en ambas localidades, son comunidades muy activas y muy comprometidas, con alcaldes que sienten y entienden qué se debe hacer para tener una gestión de los residuos. Son un buen ejemplo para que sea imitado. Antes de mitad de año vamos a plantear un plan concreto de sensibilización y educación para los vecinos para el reciclado y clasificación en la casa, porque eso genera economía circular que esperemos que dé fuentes de empleo, vamos en buena sintonía con el gobierno departamental de Lavalleja que es muy bueno tanto el intendente Mario García como la directora de Medio Ambiente Virginia Toledo, y también con los alcaldes, para también multiplicarlo en todos los municipios de Lavalleja. 


Respecto a los residuos ¿lo que más cuesta es empezar a hacer la clasificación en el hogar, pero una vez logrado no tiene vuelta atrás?

Es así, cuesta mucho dar comienzo a la clasificación, pero hay que atar todas las puntas. Pasa que le pedimos a la gente que haga el esfuerzo, que cambie la cultura respecto a los residuos porque es en bien de todos, lo logran en su casa separar papeles, cartón por un lado, vidrios y metales por otro, orgánico aparte, pero cuando lo lleva al contenedor se mete todo junto. Eso no puede ser. Tiene que haber un compromiso y la responsabilidad de todos. Después de clasificar en casa, debe haber operadores que van a recoger separadamente los distintos tipos de materiales clasificados, y que sean llevados a diferentes lugares con diferentes objetivos, que genere un proceso industrial y un retorno económico a la comunidad y a los empleos que eso va a generar. Economía circular es eso. Que beneficie a todas las partes que coincidan en un mismo objetivo y funcionen sincronizadamente para que la rueda de la economía circular funcione. 


El intendente García dijo recientemente que en todo el país nadie tiene resuelto el tema de residuos y que el gobierno está viendo qué va a hacer.

Es así. Vamos a cerrar los vertederos del país, en tres años tenemos que hacerlo, pero para eso tenemos que buscar alternativas, y éstas pasan por plantas de recepción de residuos, que trabajen mucho la clasificación y además de generar empleos, recuperemos recursos. Los residuos no son basura o desperdicios, en su mayoría son recursos que pueden volver al circuito industrial -cosas que se enterraban que pueden volver a ser materia prima-  y generar fuentes de trabajo, y un impacto económico importante. Estamos consiguiendo la financiación para eso, hemos visto varias alternativas. Con el intendente de Lavalleja probablemente vamos a ir en abril a visitar una planta en Argentina, que han ofrecido instalarla acá, quizás sea una oportunidad muy importante y un ejemplo para otros departamentos. 


¿En las localidades más pequeñas es más fácil?

Absolutamente, hay que empezar por ahí, las comunidades chicas son las que deben empezar a ganar esta batalla y luego pasar a ciudades importantes, hacerlo por zonas y barrios, afianzar los circuitos verdes, y los complejos habitacionales, para comenzar a tomar la ciudad, siempre empezando por los lugares que más se comprometen y resultan fáciles para hacer los trabajos comunitarios.


¿Tienen apoyo de los intendentes?

Sí, tenemos buenas respuestas. Hay municipios más activos que otros, eso también hay que decirlo, el caso del Municipio de Solís de Mataojo, que ganó un premio el año pasado por la protección de ambiente, hay una conciencia avanzada en algunos municipios. Me parece que es un tema contagioso, hay que hacer que se interesen, se preocupen y comiencen a contagiarse y a competir. Hemos visto avances, conciencia y cambio cultural, que es lo que termina beneficiando a todos. 


¿Qué otras prioridades tiene el Ministerio de Ambiente?

Tenemos mucho que trabajar sobre la calidad del agua, porque vemos bastante afectadas la calidad de las aguas en todo el país. Tenemos varios proyectos particulares en los que se está trabajando, como es la Cuenca del Santa Lucía, mejorar el estado de esta cuenca, invirtiendo junto a los productores, para que las prácticas agrícolas y ganaderas sean cada vez más sostenibles e impacten menos en la cuenca, y por otro lado buscando una alternativa al Santa Lucía. Estamos viendo un proyecto que es la posibilidad de tener una toma de agua del Río de la Plata en Arazatí, como otra alternativa al Santa Lucía, que le quite presión al río Santa Lucía y que dé una fuente alternativa para Montevideo. Estamos esperando lanzar con OSE en los próximos meses la ampliación de redes de saneamiento, y hacer plantas en el interior del país donde tengamos más carencias. Eso va a mejorar la calidad de vida y de la salud de los habitantes además de generar trabajo porque son obras que van a necesitar una buena inversión en todo el territorio.    

     

Dijo que les preocupa la situación del agua. ¿Por la contaminación? 

Tenemos algunos problemas, hay cuencas que tienen un estado de contaminación importante según la época del año. Las cianobacterias son preocupantes, están en los ríos Negro, Uruguay y de la Plata, es para trabajar mucho, monitorear y evitar el vertido de elementos en sus fuentes que terminan generando las cianobacterias. Las industrias están controladas, el sector industrial uruguayo es el sistema más controlado, hay algunas situaciones que se escapan de control y que tienen sus problemas. El Ministerio de Ambiente no solo autoriza, sino que opera después con un control permanente, hay monitoreos constantes muchas veces on line, con censores en las salidas de los caños y de las chimeneas para que después el ministerio sepa que está pasando en el ambiente. El problema de la contaminación se da más que nada en las aguas, y es la contaminación difusa que no sabemos de dónde sale, muchas veces es de la actividad agropecuaria, porque se colocan más productos químicos de los necesarios, o fertilizantes, u otros elementos que después con la correntada o escurrido de las aguas culmina en los arroyos cambiando las propiedades del agua y afectando la fauna y la flora. Otro tema tiene que ver con la contaminación urbana, el ciclo hídrico urbano es cuando llueve en la ciudad, y el mal manejo de residuos sólidos o líquidos terminan siendo escurridos y llevados a una cuenca, ahí no es un combo de materia orgánica, productos químicos, metales, todo eso contamina mucho. 


¿Cómo está Uruguay en el uso de herbicidas? 

Es una práctica que ha impactado mucho en Uruguay, es intensivo su uso en las últimas décadas. Eso nos preocupa, hemos trabajado con el Ministerio de Ganadería tratando de empezar a controlar y a poner pautas de control para graduar la utilización de los herbicidas. Hay mucho por hacer, la contaminación ambiental ha avanzado mucho, por eso pido cuidar, ordenar, responsabilidad y compromiso con el medio ambiente siempre.   


0 comentarios :

Publicar un comentario