martes, 29 de marzo de 2022

Siniestros de tránsito con lesionados en Minas y Solís de Mataojo

UNA PERSONA FUE EMPLAZADA POR ALTERAR EL ORDEN EN SALÓN DE FIESTAS

Una mujer de 49 años se encuentra internada en el sanatorio CAMDEL de Minas con fractura de columna cervical en estado estable, tras protagonizar un siniestro de tránsito. El mismo ocurrió el domingo próximo a la hora 14:00, cuando circulaba como acompañante en moto por calle 18 de Julio pasando Otegui. La mujer cayó al pavimento al enredársele una prenda de abrigo en la rueda trasera, golpeando su cabeza contra el piso al perder el casco. Este siniestro reportado por el Centro Comando Unificado Departamental (CCUD) motivó la presencia de Policías de la Unidad de Respuesta Policial (URP) y ambulancia de emergencia UCMI.

Por otra parte, un adolescente de 15 años se encuentra también en Sanatorio CAMDEL. Ingresó por politraumatismo con fractura expuesta de tibia y peroné izquierdo. Éste fue trasladado desde la localidad de Solís de Mataojo el domingo próximo a la hora 20:30, tras protagonizar un siniestro de tránsito cuando circulaba en moto y colisionó contra una camioneta.

Ambos vehículos circulaban por avenida Fabini y al llegar a calle Maldonado, una camioneta Chevrolet Corsa intentó doblar y fue impactada por la moto que se desplazaba sin luces y su conductor sin casco protector. Ambas escenas fueron documentadas por funcionarios de la Oficina Departamental de Policía Científica, habiendo tomado conocimiento la fiscal de 1er. Turno.

 

HURTO DE MOTO

Efectivos del Servicio Particular de Seccional 1ª intentan identificar a quien en la madrugada del viernes hurtó una moto Yumbo GTS, del año 2010, matrícula PAJ 799, desde calle Héctor Leis casi Espondaburu. El denunciante que se presentó en la unidad policial en horas de la tarde del viernes, avaluó el vehículo en aproximadamente $ 20.000.

 

ALTERACIÓN DEL ORDEN EN SALÓN DE FIESTAS

Tras un reporte emitido por el CCUD el sábado próximo a la hora 2:00, fue detenido por efectivos de G.R.T. un hombre de 24 años que protagonizó, junto a otros mayores de edad y adolescentes, una alteración al orden dentro de un salón céntrico donde se realizaba el festejo de cumpleaños de una quinceañera, y entorpeció el accionar policial al resistirse al arresto. Entrevistadas las partes en Seccional 1ª y una vez enterada la fiscal de Turno, ésta resolvió el cese de detención del indagado y su emplazamiento ante la sede de Fiscalía.

 

HURTO EN VARELA

Efectivos de la Seccional 10ª de José Pedro Varela procuran identificar a quien ingresó mediante daños a una vivienda ubicada en barrio OSE el viernes 25 de marzo, y hurtó cuatro ollas de acero, doce platos, cubiertos, herramientas, frazadas y sábanas. El damnificado avaluó los daños en una ventana y el faltante en $ 8.000, al tiempo que realizó el relevamiento de indicios funcionarios de la oficina local de Policía Científica, siendo enterada la fiscal de 1er. Turno.

Gerardo Amarilla: “El monte de ombúes en Arequita tiene un gran valor ambiental”

“LOS RESIDUOS EN SU MAYORÍA SON RECURSOS QUE PUEDEN VOLVER AL CIRCUITO INDUSTRIAL”

Estuvo en Minas el subsecretario del Ministerio de Ambiente (MA) Gerardo Amarilla, docente y magister en Derecho Ambiental. En su visita acompañó la inauguración en Camping Arequita la plaza para motorcamping, en la que estuvo el ministro de Turismo Tabaré Viera y otras autoridades, invitados por el intendente Mario García. 


MOTORCAMPING 


Por la tarde en la sede del No, en plaza Libertad y convocado por Carol Aviaga, Primara Página entrevistó al subsecretario Amarilla, quien señaló que “el parqueo de motorhome en Arequita es una estructura muy interesante para ordenar y controlar el turismo de casas rodantes que llegan al Santa Lucía y Arequita, dando comodidades y seguridad. Se debe considerar un gran avance para el turismo y el cuidado del ecosistema”.


CERRO AREQUITA 

Destacó Amarilla como un emblema departamental “el Cerro Arequita es un lugar ambiental importante, con un paisaje espectacular, realmente un monumento natural, que hay que cuidar y preservar, porque allí hay valores que dependen del cuidado que les demos, y lo que ordenemos del ecoturismo, para que no sea destruido”. 


¿El Ministerio de Ambiente tiene a su cargo el monte de ombúes que hay en esa zona?

Exacto. Allí hay un gran valor ambiental, natural, de flora. Lo hablábamos con un técnico de la zona, que los ombúes están presentes en todo el sistema pampeano, en América del Sur, pero son muy pocas las poblaciones con un número de árboles importante, lo que se llama montes. Hay un grupo importante en Rocha y el otro ésta aquí en Lavalleja, serían las poblaciones más importantes en el territorio del país. Lo que se necesita es cuidado, mucho cuidado. Hemos visto allí signos preocupantes de destrozos, descontrol. Vamos a tratar ahora de armar conjuntamente los ministerio de Ambiente y de Turismo y la IDL, un plan de manejo, generar un protocolo con algunas medidas cautelares para preservar lo que está. Que la población lo pueda visitar, pero insisto: con orden y cuidado. Hay que armar un circuito de recorrida, pero con orden y cuidado, donde mantengamos la hermosa vegetación y la potente biodiversidad que allí hay. Hay que tener un plan de medidas concretas, ¡que no se permita hacer fuego, ni sacar flora! Ordenar los circuitos para transitar, la cantidad de visitantes por recorrido, hay que estudiarlo, ponernos de acuerdo de cuáles son las medidas y el control. Hay que hacer todo esto ya. 


¿Qué tal estamos en Uruguay respecto a las áreas protegidas?

Tenemos hoy 17 áreas protegidas en el país, que son Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal (Treinta y Tres), Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas en el Río Uruguay; hábitats y/o especies Esteros y Algarrobales del Río Uruguay en Río Negro; Parque Nacional Cabo Polonio y Paisaje protegido Laguna de Rocha, Parque Nacional San Miguel, área de manejo de hábitat y/o especies Cerro Verde e Islas de La Coronilla y Paisaje protegido Laguna de Castillos. Estas cinco áreas están en Rocha. Área de manejo de hábitats y/o especies Laguna Garzón (Maldonado - Rocha); Valle del Lunarejo (Rivera); pinturas rupestre Chamangá y Monumento Natural Grutas del Palacio, ambas en Flores; Montes del Queguay en Paysandú; área de manejo de hábitat/especies Rincón de Franquía en Artigas; área protegida con recursos manejados Humedales de Santa Lucía (Canelones, Montevideo, San José); Parque Nacional Isla de Flores (Río de la Plata); Paso Centurión y Sierra de Ríos (Cerro Largo). Lo que tenemos que hacer es siempre mejorar la gestión de cada área, el contralor, el cuidado, establecer las normas claras, que son cosas que falta mucho para optimizar su calidad y también darle oportunidad a los emprendedores para que allí pueda haber ecoturismo, o sea oportunidades de trabajo y desarrollo, generar oportunidades para que la gente pueda brindar alojamientos, gastronomía, paseos, venta de artesanías, pero todo esto dentro de un plan ordenado y que esté siempre en primer lugar la protección de esas áreas. Estas áreas son de una diversidad muy rica, la que tiene Uruguay, tan diferente y tan importantes. Pero tenemos que generar planes de preservación, que se cuide y que se pueda disfrutar. 


¿Cómo fue la creación del Ministerio de Ambiente? Dado que es un ministerio creado por el actual gobierno.

Empezamos este ministerio desde cero, fue muy complicado, en plena pandemia, con un presupuesto afectado porque había otras urgencias, a veces no tenemos los recursos que hubiéramos querido, pero creo que hay que ir interactuando como se da con las intendencias, con el Ministerio de Turismo, se va avanzando. Hay mucho por hacer, por cuidar y salvar, y los necesitamos a todos los habitantes para eso. 


El Ministerio de Ambiente ha dado mucho apoyo a los municipios de Solís de Mataojo y Mariscala con respecto al procesamiento de residuos.

Sí, ha sido un buen trabajo el que viene haciendo en ambas localidades, son comunidades muy activas y muy comprometidas, con alcaldes que sienten y entienden qué se debe hacer para tener una gestión de los residuos. Son un buen ejemplo para que sea imitado. Antes de mitad de año vamos a plantear un plan concreto de sensibilización y educación para los vecinos para el reciclado y clasificación en la casa, porque eso genera economía circular que esperemos que dé fuentes de empleo, vamos en buena sintonía con el gobierno departamental de Lavalleja que es muy bueno tanto el intendente Mario García como la directora de Medio Ambiente Virginia Toledo, y también con los alcaldes, para también multiplicarlo en todos los municipios de Lavalleja. 


Respecto a los residuos ¿lo que más cuesta es empezar a hacer la clasificación en el hogar, pero una vez logrado no tiene vuelta atrás?

Es así, cuesta mucho dar comienzo a la clasificación, pero hay que atar todas las puntas. Pasa que le pedimos a la gente que haga el esfuerzo, que cambie la cultura respecto a los residuos porque es en bien de todos, lo logran en su casa separar papeles, cartón por un lado, vidrios y metales por otro, orgánico aparte, pero cuando lo lleva al contenedor se mete todo junto. Eso no puede ser. Tiene que haber un compromiso y la responsabilidad de todos. Después de clasificar en casa, debe haber operadores que van a recoger separadamente los distintos tipos de materiales clasificados, y que sean llevados a diferentes lugares con diferentes objetivos, que genere un proceso industrial y un retorno económico a la comunidad y a los empleos que eso va a generar. Economía circular es eso. Que beneficie a todas las partes que coincidan en un mismo objetivo y funcionen sincronizadamente para que la rueda de la economía circular funcione. 


El intendente García dijo recientemente que en todo el país nadie tiene resuelto el tema de residuos y que el gobierno está viendo qué va a hacer.

Es así. Vamos a cerrar los vertederos del país, en tres años tenemos que hacerlo, pero para eso tenemos que buscar alternativas, y éstas pasan por plantas de recepción de residuos, que trabajen mucho la clasificación y además de generar empleos, recuperemos recursos. Los residuos no son basura o desperdicios, en su mayoría son recursos que pueden volver al circuito industrial -cosas que se enterraban que pueden volver a ser materia prima-  y generar fuentes de trabajo, y un impacto económico importante. Estamos consiguiendo la financiación para eso, hemos visto varias alternativas. Con el intendente de Lavalleja probablemente vamos a ir en abril a visitar una planta en Argentina, que han ofrecido instalarla acá, quizás sea una oportunidad muy importante y un ejemplo para otros departamentos. 


¿En las localidades más pequeñas es más fácil?

Absolutamente, hay que empezar por ahí, las comunidades chicas son las que deben empezar a ganar esta batalla y luego pasar a ciudades importantes, hacerlo por zonas y barrios, afianzar los circuitos verdes, y los complejos habitacionales, para comenzar a tomar la ciudad, siempre empezando por los lugares que más se comprometen y resultan fáciles para hacer los trabajos comunitarios.


¿Tienen apoyo de los intendentes?

Sí, tenemos buenas respuestas. Hay municipios más activos que otros, eso también hay que decirlo, el caso del Municipio de Solís de Mataojo, que ganó un premio el año pasado por la protección de ambiente, hay una conciencia avanzada en algunos municipios. Me parece que es un tema contagioso, hay que hacer que se interesen, se preocupen y comiencen a contagiarse y a competir. Hemos visto avances, conciencia y cambio cultural, que es lo que termina beneficiando a todos. 


¿Qué otras prioridades tiene el Ministerio de Ambiente?

Tenemos mucho que trabajar sobre la calidad del agua, porque vemos bastante afectadas la calidad de las aguas en todo el país. Tenemos varios proyectos particulares en los que se está trabajando, como es la Cuenca del Santa Lucía, mejorar el estado de esta cuenca, invirtiendo junto a los productores, para que las prácticas agrícolas y ganaderas sean cada vez más sostenibles e impacten menos en la cuenca, y por otro lado buscando una alternativa al Santa Lucía. Estamos viendo un proyecto que es la posibilidad de tener una toma de agua del Río de la Plata en Arazatí, como otra alternativa al Santa Lucía, que le quite presión al río Santa Lucía y que dé una fuente alternativa para Montevideo. Estamos esperando lanzar con OSE en los próximos meses la ampliación de redes de saneamiento, y hacer plantas en el interior del país donde tengamos más carencias. Eso va a mejorar la calidad de vida y de la salud de los habitantes además de generar trabajo porque son obras que van a necesitar una buena inversión en todo el territorio.    

     

Dijo que les preocupa la situación del agua. ¿Por la contaminación? 

Tenemos algunos problemas, hay cuencas que tienen un estado de contaminación importante según la época del año. Las cianobacterias son preocupantes, están en los ríos Negro, Uruguay y de la Plata, es para trabajar mucho, monitorear y evitar el vertido de elementos en sus fuentes que terminan generando las cianobacterias. Las industrias están controladas, el sector industrial uruguayo es el sistema más controlado, hay algunas situaciones que se escapan de control y que tienen sus problemas. El Ministerio de Ambiente no solo autoriza, sino que opera después con un control permanente, hay monitoreos constantes muchas veces on line, con censores en las salidas de los caños y de las chimeneas para que después el ministerio sepa que está pasando en el ambiente. El problema de la contaminación se da más que nada en las aguas, y es la contaminación difusa que no sabemos de dónde sale, muchas veces es de la actividad agropecuaria, porque se colocan más productos químicos de los necesarios, o fertilizantes, u otros elementos que después con la correntada o escurrido de las aguas culmina en los arroyos cambiando las propiedades del agua y afectando la fauna y la flora. Otro tema tiene que ver con la contaminación urbana, el ciclo hídrico urbano es cuando llueve en la ciudad, y el mal manejo de residuos sólidos o líquidos terminan siendo escurridos y llevados a una cuenca, ahí no es un combo de materia orgánica, productos químicos, metales, todo eso contamina mucho. 


¿Cómo está Uruguay en el uso de herbicidas? 

Es una práctica que ha impactado mucho en Uruguay, es intensivo su uso en las últimas décadas. Eso nos preocupa, hemos trabajado con el Ministerio de Ganadería tratando de empezar a controlar y a poner pautas de control para graduar la utilización de los herbicidas. Hay mucho por hacer, la contaminación ambiental ha avanzado mucho, por eso pido cuidar, ordenar, responsabilidad y compromiso con el medio ambiente siempre.   


“Amigas desgraciadas” vuelve al teatro Lavalleja


EDUARDO COTTO: “LOS ACTORES TOMARON EL DESAFÍO CON MUCHAS GANAS”

Se repone la descacharrante comedia “Amigas desgraciadas” de Hugo Daniel Marcos, con dirección de Eduardo Cotto, y el grupo “A Escena” con las actuaciones de Jorge “Fana” De León, Néstor Gelós, Gustavo Lescano, Federico Sánchez, Nicolás Sánchez. Culminando el Mes de la Mujer, se harán las funciones mañana miércoles 30 y el jueves 31 de marzo, a las 20:00 horas en teatro Lavalleja, a 250 pesos la entrada. Sólo están habilitadas por protocolo sanitario 290 butacas. La venta de entradas se hace en Librería Acuarela (25 de Mayo 639, Minas) y en TEC Computación (18 de Julio 771).  


REPONIENDO 

Primera Página consultó al director Eduardo Cotto, de amplia y reconocida trayectoria teatral en las últimas décadas en Minas, al frente de varias puestas en escena. Dijo que “Amigas desgraciadas” fue estrenada a fines del 2021, con un gran éxito, “donde tuvieron que agregar varias funciones, tuvimos muy buena repercusión por la temática de la obra, ahora estamos comenzando la temporada 2022, reponiéndola, hicimos una función el 25 de marzo en José Pedro Varela y el 30 y 31 a las 20 horas en el teatro Lavalleja”.


“A ESCENA”

Manifestó Cotto que el grupo “A Escena” se formó el año pasado, “a raíz de la pandemia, y de la imposibilidad de hacer teatro ya hacía un año, surgió el grupo con la idea de reflotar el teatro, trabajar también porque es parte de nuestra vida, largué la idea de formar un grupo independiente, al que denominamos ‘A Escena’, se ha formado un muy lindo grupo, y funcionó muy bien con la obra ‘Amigas desgraciadas’”.


REÍR Y PENSAR 

Respecto a la obra, dijo Cotto que “es una comedia de Hugo Daniel Marcos, dramaturgo argentino que vive en Israel, es una comedia diferente. La obra tiene como protagonistas a cinco mujeres, pero Marcos recomienda que sea representada por actores, cinco hombres, para que lo masculina se sintiera identificado y personificado con la mujer. Seguimos la recomendación, y fue un desafío porque son hombres, actores que hacen personajes de mujeres. Los cinco actores tomaron el desafío con muchas ganas, con mucho compromiso y responsabilidad, descubrieron muchas cosas de las mujeres, tanto físicas como psicológicas, y creo que ese trabajo de descubrimiento es lo que llega a la platea, porque el texto si bien es una comedia, denuncia muchos conflictos y vivencias de las mujeres, porque son mujeres muy distintas, muy ricas en sus perfiles, y allí pasan sus vidas social, matrimonial, laboral, la amistad y los valores”.


PROYECTO 

Al preguntarle sobre qué viene respecto a obras de teatro para el 2022 con el grupo “A Escena”, dijo que está trabajando para llevar a escena “una deliciosa comedia inglesa, ‘Un espíritu burlón’ de Noel Coward, que es excelente, es un proyecto, vamos a seguir trabajando. Y ya comenzamos con el grupo ‘De acá nomás’, con una obra que ya habíamos comenzado a ensayar cuando se paró todo por la pandemia hace dos años. La obra es ‘Mi mujer es un plomero’ de Hugo Daniel Marcos, así que dentro de unos tres meses estaremos seguramente estrenando. A mí me gusta hacer todo tipo de teatro, es además es más enriquecedor para mí como director, no solo quiero hacer comedia, pero en el caso del grupo ‘De Acá Nomás’, se maneja por una comisión y las obras las eligen esa comisión -donde manda capitán no manda marinero-. A mí me gusta hacer comedias, aunque también quisiera hacer otras cosas”. 


AUTOR 

Cotto ha presentado varias obras del dramaturgo Hugo Daniel Marcos, y señaló que “es un autor de comedia muy bueno, es muy directo, no decae nunca, se va desatando de una escena a otra, son  continuos los chistes, las observaciones, todo con una fluidez e inteligencia enorme, y eso llega al público de forma muy rápida, y siempre provoca la risa, a veces en escenas los personajes viven cosas muy dramáticas, pero el público se ríe mucho. El grupo ‘De Acá Nomás’ se amoldó muchísimo a este autor, son obras con muchos personajes que eso ayuda a que todo el elenco esté casi o todos en cada obra, motiva a trabajar con Marcos. Además es un dramaturgo muy prolífico, tiene más de 600 obras, y las dan en todo el mundo. Y a la gente le llega esa comicidad, la gente quiere salir del encierro, de los problemas de todos los días, y que en los últimos años se han profundizado, encuentran en estas comedias un escape, se puede reír y disfrutar”. 

A disfrutar con el teatro, con ‘A Escena’, y con “Amigas desgraciadas”.  


Celebraron el Día Mundial del Agua en la represa de Minas


ACTIVIDAD EDUCATIVA ORGANIZADA POR IDL, OSE Y SALUS 

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. Según las Naciones Unidas, “a pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2.200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concientizar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030”.

 

AGUAS SUBTERRÁNEAS, HACER VISIBLE LO INVISIBLE

Virginia Toledo, directora de Medio Ambiente de la Intendencia Departamental de Lavalleja (IDL), explicó a Primera Página que debido a las inclemencias del tiempo registradas en la fecha mencionada, las actividades se realizaron en la mañana de ayer en los alrededores de la represa ubicada en la Usina de OSE Minas. “Este 2022, la ONU hace foco de atención en las aguas subterráneas, unas aguas invisibles cuyos efectos se aprecian en todas partes. Se trata de aguas que se encuentran bajo tierra, en los acuíferos (formaciones de rocas, arenas y gravas que contienen cantidades importantes de agua)”.

“Tras alimentar manantiales, ríos, lagos y humedales, las aguas subterráneas finalmente se filtran a los océanos. Su principal fuente de recarga es la lluvia y la nieve que se infiltran en el suelo y pueden extraerse a la superficie por medio de bombas y pozos”, dijo.

 

ESTUDIANTES COMO REPLICADORES SOCIALES

Toledo mencionó que en ese contexto es que se convoca a Salus y OSE “desde donde muy felizmente se aceptó la propuesta y realizaron una actividad educativa con más de 100 participantes, entre ellos, alumnos de 3º y 6º año de las escuelas 1 y 2, además de estudiantes liceales de 3º año. Hubo estaciones explicativas a cargo del ingeniero agrimensor Eduardo Méndez, encargado de la Reserva Salus, y del ingeniero Hugo Trías, jefe técnico departamental de OSE en Lavalleja, de aproximadamente 40 minutos. Después una recreación contextualizada en el tema propuesto por la IDL. Fue muy importante observar a los estudiantes de todas las edades y años en curso que llegaron a esta instancia muy preparados debido a que hubo un trabajo educativo previo de parte de cada docente en torno, por ejemplo, en los diferentes ciclos del agua. Los estudiantes, especialmente los escolares son como esponjas y a su vez replicadores sociales, lo que facilita el trabajo de concientización que se realiza”.

Indicó que de cualquier manera “hay que continuar con este tipo de actividades en torno a una temática tan importante como lo es esta la del agua”.

 

PROYECCIÓN CONJUNTA

Toledo reveló que existe contacto con diferentes instituciones educativas, ya que en los primeros meses del año estos centros definen los proyectos en los que se va a trabajar, “y de ahí es el ofrecimiento de esta dirección para trabajar en nuestros ejes de trabajo que son los residuos, todo lo que es flora y fauna y lo relacionado al cambio climático”.

Comentó que “hay varias entidades que se interesaron en la propuesta y lo que restaría es contactarnos con los diferentes directores”.

lunes, 28 de marzo de 2022

Realizaron lanzamiento del Festival Minas y Abril


EN LA SEDE DEL MINISTERIO DE TURISMO

Con la presencia de autoridades departamentales y nacionales, tuvo lugar en el Ministerio de Turismo el lanzamiento del Festival Minas y Abril.

Estuvieron presentes el presidente de ASSE Leonardo Cipriani, el ministro de Turismo Tabaré Viera y el sub secretario Remo Monzeglio. A nivel de la Intendencia, lo hicieron, entre otros, el intendente Mario García, la secretaria general Lidia Araújo y la directora de Turismo Dolores García Pintos. Por supuesto también estuvieron Adela Paravís como presidente de la Comisión Organizadora del Festival, además de Gustavo Echavarría y Analía Grandi, y el director del Hospital Andrés Balduini.

Recordamos que el Festival se desarrollará los días 1, 2 y 3 de abril en el parque Rodó de Minas. El costo de las entradas se estableció en 300 pesos el día viernes, mientras que sábado y domingo costará 350 pesos cada día. Se colocará un abono para los tres días a un precio de 700 pesos.

 

PROGRAMACIÓN

El viernes desde la hora 17:00 se presentarán Gnomo, Cuatro Pesos de Propina, Buitres, No te va Gustar y Ciro y Los Persas. El sábado, comienza a las 16:30 horas, presentándose Ballet Folclórico Estampas Criollas, Lucas Sugo, Ballet Folclórico Cielo y Patria, Mar y Sierra, Ballet Folclórico Rumbo Norte, Catherine Vergnes, Ballet Folclórico Soles de mi Tierra, 4 en Línea (Larbanois Carrero, Emiliano – El Zurdo), Los Nocheros y Chacho Ramos.

El domingo la actividad comenzará a las 9:00 de la mañana con un desfile de caballería gaucha. Sobre las 11:30 se realizará un homenaje a Santiago Chalar y Santos Inzaurralde. Más tarde se hará la entrega del Árbol de Oro. En el plano artístico, desde las 12:00 en el escenario del parque Rodó se presentarán Ballet Folclórico Aborigen, Ballet Folclórico Tierra y Cielo, los ganadores del Concurso “La Guitarra de Chalar” (Nahuel Lemes – solista-- y Dúo Una más). Seguidamente comienza la actividad en el ruedo con 40 montas en Basto Oriental. Más tarde actuarán Santiago Paravís y Carlos Paravís, para luego dar paso a otras 40 montas pero en Pelo. Seguirán 26 montas en Grupa. Sobre la hora 21:00, aproximadamente, se hará la entrega de premios de la actividad del ruedo, para culminar con las actuaciones de Otra Historia, Noelia Martínez, Lucía Aramburu, Copla Alta y Matías Valdez.

Javier Umpiérrez: “La paridad debe poner al gobierno sobre aviso de que las cosas no se pueden hacer así”

“EL GOBIERNO VA A TENER QUE ABRIR LOS OJOS CUANDO ELABORA ESTAS LEYES”

Culminada la jornada de votación donde los lavallejinos habilitados para decidir sobre la derogación de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), Primera Página visitó el comando departamental del SI para dialogar con Javier Umpiérrez, diputado frenteamplista, quien se refirió al camino que logra el referéndum, habló sobre la decisión ciudadana de respaldar o mantener la ley sin cambios, pero especialmente exhortó al gobierno a tener en cuenta la paridad del pensar ciudadano y “abrir los ojos” a la hora de elaborar leyes como la LUC.   

 

PROCESO Y RESPALDO

Umpiérrez consideró observar el proceso “desde la recolección de las 800 mil firmas. Para nosotros fue un respaldo muy importante para llegar a un referéndum, cosa que en la historia de Uruguay no había pasado y que ayuda a que se entienda se debe analizar una diversidad de artículos, también sin antecedentes en nuestro país de haber presentado una ley de estas características”.

“Lo hemos dicho varias veces, las leyes de urgente consideración, la Constitución lo plantea, es con un tema solo y no con la diversidad de temas que hubo ahora”, acotó.

 

EN AVISO

Opinó que los resultados dados “deberían poner en aviso o en sobreaviso al gobierno, de que hay que hacer las cosas mejor, que no se puede enviar este tipo de leyes al Parlamento y de que estos 135 artículos van a tener que revisarlos también. Se dio una paridad de votos importante, porque incluso si se analiza lo del voto anulado que se dio, en lo personal lo asociaría más al SI que al NO. Estamos conformes con el trabajo hecho, con haber puesto en conocimiento a la población de que se trata de una ley que nadie la conocía y que salió en una época muy dura del país, cuando estábamos en pandemia y se logró mediante esta campaña hacerla conocer. El gobierno no participó durante la recolección de firmas porque pensó que no íbamos a llegar y cuando lo hizo fue a la desesperada y a decir una cantidad de cosas por las cuales nosotros no estamos de acuerdo”.

“En definitiva, logramos poner en conocimiento a la gente de que se trataba y la gravedad que tenia para nosotros la ley”.

 

FUERZAS PROGRESISTAS DEL DEPARTAMENTO EN AUMENTO

Umpiérrez reflexionó que más allá de los resultados “la paridad debe poner al gobierno en sobreaviso de que las cosas no se pueden hacer así y de que todo esto hay que revisarlo. Otro elemento importante que se viene proyectando es el departamento de Lavalleja, porque nunca había tenido los niveles de adhesión en contra de un gobierno del Partido tradicional. Si bien esta fue una elección de no Partidos, porque fue impulsado por las organizaciones sociales y sindicatos, el FA se sumó, pero podemos decir que las fuerzas progresistas en Lavalleja nunca habían tenido esta cantidad de votos”.

Ratificó que la elección “no era contra el gobierno, sino contra 135 artículos que para nosotros son muy dañinos para todos los uruguayos, más allá de que se puedan hacer lecturas de diferente naturaleza”. 

 

ABRIR LOS OJOS

Reconoció que mañana (por hoy) “el país va a seguir andando de la misma manera y aunque gane el NO o el SI, el gobierno va a tener que abrir los ojos cuando elabora este tipo de leyes e incluso con estas presentadas. Va a tener que ser muy cuidadoso y debería revisar varias de estas leyes y no dejarlas como están. Hemos sido muy críticos en algunos artículos, principalmente en seguridad, educación, vivienda y empresas públicas y sobre el costo de los combustibles, porque la forma de medir y fijar los precios de estos deberá ser modificados. La gente no resiste estos aumentos, está golpeando fuertemente la economía y es un mensaje que se le da. El mensaje y la señal que se está dando es muy fuerte”.

“Se desprende de la votación que hay que revisar esos artículos y nosotros evaluaremos y analizaremos políticamente cuales son los caminos por seguir”, concluyó Umpiérrez.  

Marcha a caballo “La Virgen abre caminos”

LEONARDO RISSO, SACERDOTE DE LA PARROQUIA SAN NICOLÁS DE BARI (BATLLE)

El padre Leonardo Risso, sacerdote de la Parroquia San Nicolás de Bari (José Batlle y Ordóñez), convocó a los medios de comunicación del medio a la Casa Parroquial de Minas para anunciar que entre el martes 29 de marzo y el domingo 3 de abril se llevará a cabo una marcha peregrinación a caballo llamada “La Virgen abre caminos”.

El párroco recordó que la primera marcha se realizó “en noviembre de 2019, desde la ciudad de Florida hasta José Batlle y Ordóñez, trayendo una imagen de la Virgen de los Treinta y Tres, la que ahora está en el templo parroquial de Batlle”.

 

IDEA Y OBJETIVO

Risso comentó que la idea siempre fue “reeditar, pero vino la pandemia y se fue demorando. Abril es un mes muy especial para Minas y toda la región, donde está el Día de la Virgen (19), pero también es importante para toda la zona, más allá de la comunidad creyente. Por eso realizaremos esta actividad que termina en abril, si bien va a ser previo incluso a Semana Santa. La actividad consiste en una marcha de a caballo, que desde la fe es vivida como una peregrinación y es totalmente abierta para quienes deseen participar. Se busca compartir una experiencia que humanamente todos las necesitamos, más aún por este tiempo que hemos vivido de más de dos años se hace muy necesario y que es, encontrarnos y buscar cosas comunes que nos unen. ‘La Virgen Abre Caminos’ es porque pensamos es necesario desde nuestra fe acudir a María que siempre nos lleva al encuentro entre nosotros y con Jesús su hijo que es lugar y motivo de encuentro”.

“Además”, agregó “de poder encontrar salidas en la vida, que muchas veces se vuelven en situaciones complicadas difíciles de encontrar".

 

DETALLE DE LAS JORNADAS

Contó que la salida está prevista para el “martes 29 de marzo desde Batlle y Ordóñez, y de ahí hasta Zapicán, para en horas de la tarde hacerse un fogón buscando el encuentro entre toda la gente. Al otro día se hará el trayecto desde Zapicán hasta el arroyo ‘Los Molles’ y en la noche llegaremos a Manguera Azul. El jueves 31 llegaremos en la mañana a la capilla de Polanco, donde se hará un trayecto de procesión hasta Polanco Sur. A mediodía se hará una pequeña celebración y oración con la virgen y después el almuerzo compartido. Todas las actividades son abiertas y es fundamental decir para que el que desee se sume. En la noche estaremos llegando al comercio de ‘Nenina’ Martínez y al otro día estaremos en el Alto del Santa Lucía junto a Marta y Eduardo Abreu. El sábado 2 de abril saldremos a las 7 de la mañana. A las 9 está previsto estar en avenida General Flores y avenida Ugolini. Pasaremos por la Parroquia San José, donde haremos una pequeña parada y seguimos rumbo al Verdún por el Paso del Amor, Camino Higuerita, Ruta 12 y Santuario del Verdún. Está previsto que lleguemos al Verdún en el entorno de las 10:30 de la mañana.  A las 11, el obispo Milton Tróccoli estará presidiendo una misa y luego se hará el almuerzo compartido, donde se contará con canto, folclore y un homenaje a la Virgen”.

Acotó que al otro día “aprovechando que es el día domingo y es el desfile de Minas y Abril, nos quedamos y participamos del desfile”.

 

PROPÓSITO DOBLE

Risso comentó que la actividad tiene doble propósito. “Por un lado es importante desde la fe porque uno de los símbolos que vamos a traer es la maleta de la virgen, que es que iremos recogiendo todas las oraciones de toda la gente desde que salgamos hasta que lleguemos y se lo vamos a presentar a María en el Verdún. El otro propósito es amplio, el encuentro y que lo necesitamos todos, sobre todo después de dos años que han sido duros y difíciles. Ahora que se puede hacer actividades con un poco más de soltura pensamos que es importante y preparando también lo que será el regreso a la peregrinación a la Virgen del Verdún que también hace dos años que no se hace".

 

EXPECTATIVAS

Dijo tener “muchas expectativas porque la respuesta ha sido muy linda”. “Ya hay gente interesada y sabemos que es una actividad que lleva varios días, más que nada para quien participara todos los días que deben disponer de ese tiempo, preparar varias cosas, el tiempo, los animales y todo el resto, como disponer otros medios para quien tenga menos recursos y quiera participar y la expectativa va creciendo, e incluso hay gente que se irá sumando sobre la marcha". Son alrededor de 160 kilómetros que se recorrerán, “a un ritmo accesible porque la idea es disfrutar”.

Según indico Risso los interesados en información adicional se pueden comunicar a través del celular 095 198 992.

Mario García: “Mañana tenemos que levantarnos y solucionar un montón de problemas que hay en Lavalleja”

“EN LAVALLEJA ERA PREVISIBLE EL TRIUNFO”

Pasadas las 19:30 hora de la víspera, integrantes de la coalición a nivel departamental comenzaron a llegar al salón Enjoy de Minas, lugar donde esperarían los resultados del escrutinio. A medida que iban pasando las horas y más allá de la paridad existente, desde la capital del país ya se anunciaba el triunfo del No en el referéndum y comenzaban los festejos, en Minas se mantenía la cautela. Es más, muchos seguidores pedían al propio intendente Mario García diera el visto bueno para desatar los festejos, pero este se mantenía en su posición de esperar.

Ya sobre las 22:30 y ante una situación que se tornaba irreversible, comenzaron los festejos con banderas, pancartas, vehículos que hacían sonar sus bocinas, y el “soy celeste” que entonaban algunos. También hubo lugar para la entonación del Himno Nacional, antes de partir todos en caravana a pie hacia plaza Libertad, donde seguirían los festejos.

 

“EN LAVALLEJA ERA PREVISIBLE EL TRIUNFO”

Primera Página habló con Mario García, quien muy cauto expresó que “realmente estamos con muchas sensaciones. La primera haber vivido una jornada ejemplar, que considero es la primera obligación que tenemos a destacar. Cada una de las opciones entregando todo lo que tenía por lo que se creía era lo mejor para el país, y eso es muy lindo de vivirlo y de destacarlo”.

Acotó que “ahora estamos con los resultados, con los nervios típicos de cada jornada electoral hasta que se dilucida. En Lavalleja era previsible que la opción mayoritaria fuera la del No, y los resultados están confirmando ese favoritismo que creíamos se iba a dar. Me han llegado imágenes de festejos, veremos los resultados finales, y después vendrán los análisis, las conjeturas, las proyecciones, y cada uno verá desde su óptica los resultados definitivos”.

Dijo que “de confirmarse el mantenimiento de los 135 artículos que hoy estaban en decisión popular, creo que lo que tenemos que saber es que el gobierno va a seguir con las herramientas que había propuesto y aprobado el Parlamento Nacional. Mañana (por hoy lunes) todos tenemos que levantarnos, sabiendo que hay un montón de problemas que tiene nuestra sociedad, que es la responsabilidad que tenemos entre todos de intentar solucionar en lo que falta de este período de gobierno”. 

García reiteró que quería resaltar “una vez más la cultura cívica de nuestro país, que es algo normal, y me encanta destacarlo porque no es normal lo que vemos en otros lados muy cercanos, sin poner ejemplos, pero que todos vemos. Y acá, al otro día, somos todos uruguayos, tenemos todos la camiseta puesta y vamos por todos por lo que entendemos es lo que tenemos que hacer, y es mejorar la calidad de vida de nuestra gente. Nuestro gobierno va a seguir con los 135 artículos, intentando generar esos cambios que se han venido dando a lo largo de estos dos años de gobierno”.

Afirmó que estaba “muy contento con el trabajo que se hizo en el departamento”. “Lavalleja es uno de los departamentos que a nivel país la diferencia a favor del No es más grande. Eso marca que se trabajó muy bien, con todos los partidos que integran la coalición. Esto también marca un poquito que cuando termina la jornada, siente el deber cumplido, de haber militado con muchísima alegría, con muchas ganas, y eso es lo importante”.

Continúan investigaciones por faltante de dinero en Municipio de Solís de Mataojo


Tanto la Intendencia de Lavalleja (IDL), en una investigación interna, como la Justicia, continúan analizando un faltante que según se ha dicho es de unos $ 600.000 de la cuenta bancaria del municipio en el Banco República (BROU).

Según se supo, la existencia de transferencias bancarias electrónicas irregulares, y el faltante de $ 600.000 fue detectada por controles de rutina realizados por el propio municipio. Ante estos hechos, los concejales (tres del Partido Nacional, PN, y uno del Frente Amplio, Fernando Larrosa) y la propia alcaldesa, Verónica Machado (PN) denunciaron la situación a la IDL, cuyo equipo contable detectó y confirmó la situación, y también lo denunciaron en la seccional policial de Solís de Mataojo, lo que llevó a una investigación judicial a cargo de la Fiscalía.

El Municipio de Solís de Mataojo tiene un sistema de cheques que funciona normalmente desde hace tiempo, para realizar pagos, y cada cheque requiere de dos firmas para que cualquier pago sea haga efectivo. De esta forma se realiza un control mayor de los gastos. Las personas autorizadas a firmar son la propia alcaldesa, el concejal Larrosa y una funcionaria de la IDL que trabaja para el municipio. Para que un cheque sea válido y se pague, requiere de la firma de dos de esas tres personas.

Según supo Primera Página, el municipio nunca utilizó el sistema de pagos electrónicos para pagar a proveedores a través de la banca electrónica de eBROU, y habrían solicitado que en caso de utilizar este sistema, se requirieran también al menos dos firmas para realizar cualquier transferencia por internet. Por alguna razón, que se está investigando, el BROU estableció que se pudieran hacer transferencias electrónicas con la firma de una única persona.

Los concejales y la alcaldesa ya declararon en la investigación interna de la IDL, y probablemente deban hacerlo también ante la Justicia.

Además, todos los concejales pidieron a la IDL la separación del cargo de la funcionaria, y el inicio de un sumario administrativo.

--------------------------------------------------------------

Defender las instituciones

En los últimos días, concejales del Municipio de Solís (tres del PN y uno del FA, Fernando Larrosa), recibieron críticas y ataques, sobre todo a través de redes sociales, por haber denunciado el faltante de $ 600.000 de una cuenta bancaria de ese mismo municipio.

Al parecer, las críticas y ataques se refieren a que las denuncias de la alcaldesa y los concejales podrían causar problemas a la Intendencia de Lavalleja (IDL), o a sus jerarcas.

En realidad, los concejales y la alcaldesa están realizando una de las labores más importantes que pueden hacer como jerarcas electos por el pueblo de Solís de Mataojo: cuidar el dinero de los contribuyentes, controlar que se gaste de manera adecuada y honesta, que no se desvíen fondos ni recursos. Es su deber hacerlo. No podrían, no deberían actuar de otra manera.

Denunciar irregularidades o presuntas irregularidades o delitos registrados en una institución u organización pública o estatal, es y debe ser uno de los principales deberes de los ciudadanos, de todos los ciudadanos, y especialmente de los ciudadanos que forman parte de esas organizaciones e instituciones.

Realizar estas denuncias no constituye, claro, ningún ataque ni intento de debilitar esas instituciones, sino exactamente lo contrario, las fortalece. Significa que quienes trabajan en esas instituciones velan, como deben hacerlo, por la probidad y el funcionamiento adecuado y sano en ellas.

Si un socio de un club de baby fútbol sospecha o comprueba que alguien, dentro mismo del club, se apropió de parte de la recaudación de la última rifa organizada para comprar equipos para la gurisada, ¿está atacando o defendiendo al club si denuncia y promueve una investigación? Claramente, su denuncia fortalece al club.

De la misma manera, si alguien en cualquier otra institución denuncia comportamientos o situaciones que cree o comprueba son irregulares o deshonestas, o ilegales, está fortaleciendo y denfendiendo a esa institución, y no lo contrario.

Callarse la boca es fácil. Denunciar es más difícil, pero es lo correcto, y debería ser aplaudido.

 El director

domingo, 27 de marzo de 2022

Referéndum en Uruguay| Comisión por el Sí valora los comicios como "positivos" antes de saber resultado

Según la vocera de la campaña, Amira Fagúndez, la valoración de los comicios hasta ahora es de carácter “positiva y pacífica”

En la sede central de la Comisión por el Sí, en Montevideo, se realizó una conferencia de prensa previo al cierre de las urnas electorales en las que se decidirá la propuesta de derogar o mantener 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) aprobada en julio de 2020. Acorde a la vocera de la Comisión, Amira Fagúndez, hay una valoración positiva y pacífica sobre el clima de votación de ambas campañas “como se hace normalmente”.

A su vez, la vocera incentivó a quienes aún no concurrieron a votar a que lo hagan porque "gracias a la recolección de más de 800 mil firmas" hoy se pueden "expresar".

Por último, recordó que 20:30 la Comisión se establecerá en el monumento al Gaucho, sobre la calle 18 de julio, el Centro de Montevideo, para “esperar los resultados y festejarlos”. “Festejaremos no solo los resultados obtenidos hoy, sino los del proceso que viene hace más de un año con la recolección de firmas. Hoy se termina esto con esta instancia, pero nos queda mucho por delante”, puntualizó.

La Ley

La ley contiene 476 artículos y es el resumen de las principales medidas de la coalición de gobierno que llevó a Luis Lacalle Pou a presidir el país. Esa norma plasma el “Compromiso por el país” que firmaron el Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido Independiente y Partido de la Gente, previo a la segunda vuelta de noviembre de 2019, en la que Lacalle venció al izquierdista Daniel Martínez.

Los uruguayos deberán decidir entre dos boletasuna rosada, por el Sí a la derogación de los artículos, y otra celeste, por el No a la derogación. Como la ley exige que para derogar total o parcialmente una ley se debe obtener al menos la mitad más uno de los votos válidos, el voto en blanco (sobres vacíos) contabiliza a favor de la opción No.

Las empresas encuestadoras en Uruguay señalan un escenario “competitivo” para la votación de este domingo, aunque algunas se inclinan a señalar que no estarán los votos necesarios para derogar los 135 artículos.

La votación culminará a las 19 y 30 horas. Una hora después, la Corte Electoral comenzará a difundir información sobre el resultado.


Fuente: 

sábado, 26 de marzo de 2022

Uruguay | El gobierno de Lacalle Pou “se juega la supervivencia” con el referéndum contra la LUC, sostiene analista político

 El politólogo Daniel Chasquetti opina que la izquierda uruguaya ha subestimado “permanentemente” la capacidad política del actual mandatario


Por Andrea Martínez y Lucas Silva, por ARN


Las encuestadoras prevén un final cerrado y los comandos electorales pusieron toda la carne en el asador, hasta el arranque de la veda electoral. Este domingo 27 los uruguayos definirán la continuidad de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que se someten a referéndum y con su pronunciamiento reordenarán un tablero político polarizado entre la coalición oficialista que lidera Luis Lacalle Pou y el Frente Amplio, que pasó a la oposición después de 15 años en el gobierno (2005-2020).


El politólogo Daniel Chasquetti opina que en este referéndum el gobierno “pone mucho más en juego que la oposición” y Lacalle Pou se colocó en el centro de la campaña porque “es muy consciente de eso”. “El gobierno en definitiva se está jugando su supervivencia, porque una derrota puede implicar no sólo la pérdida de legitimidad como gobierno sino también la posibilidad de mantener a la coalición unida”, señaló Chasquetti, entrevistado por la Agencia Regional de Noticias.


El analista político considera que la izquierda uruguaya ha subestimado “permanentemente” la capacidad política de Lacalle Pou, que durante la pandemia elevó sus niveles de popularidad y logró mantener unida a una coalición de gobierno integrada por cinco partidos.


Sin embargo, según Chasquetti, el FA sí tuvo mejores reflejos para “recrear lazos históricos” con los movimientos sociales durante la campaña electoral y además pudo dar “pasos muy grandes” en materia de renovación generacional, después de un largo ciclo marcado por los liderazgos de Tabaré Vázquez, José Mujica y Danilo Astori.


-¿Cuánto se juega el gobierno de Lacalle Pou con el referéndum de cara a los tres años de gestión que le quedan por delante?

-En términos jurídicos lo único que se juega son los 135 artículos, pero en términos políticos se juega mucho más. Todo gobierno tiene ciertas condiciones políticas que favorecen o entorpecen el desarrollo de la gestión. Las condicionantes que favorecieron al gobierno de Lacalle Pou fueron básicamente dos o tres: la primera el resultado electoral (de 2019), sobre todo el de la primera vuelta (de octubre), cuando todos los partidos de la coalición sumados llegaron al 54% y el Frente Amplio (FA) obtuvo solo 40%.

La segunda condición es que Lacalle Pou efectivamente fue capaz de construir y liderar esa coalición, que es la llave de la gobernabilidad. En términos estructurales, Lacalle Pou es el presidente más débil de la historia moderna del Uruguay, su partido tiene solamente el 28% de las bancas del Parlamento. Si tuviera que gobernar solo con el PN sería un presidente extremadamente débil, incluso más que Jorge Batlle (2000-2005) en los últimos 2 años de gobierno. Por lo tanto, la construcción de la coalición es importante y genera condiciones para desarrollar el gobierno.

Estamos frente a un referéndum en mitad de período y con una competencia complicada, porque es una ley “ómnibus” que abarca al menos 15 políticas públicas. Por los procesos de simplificación del debate, se fue tornando en un plebiscito a la coalición de gobierno, que termina solicitando un voto de confianza a la población. Es algo muy riesgoso, porque pueden cambiar las condicionantes que favorecieron al gobierno al comienzo. Una derrota en el referéndum podría ser leída como que las preferencias cambiaron y ya no se mantendría la línea argumental de que el gobierno tiene legitimidad porque en 2019 la gente votó un cambio.

Cuando estudiamos los motivos por los cuales se rompen las coaliciones, los reveses electorales aparecen como eventos exógenos de mucho peso. Normalmente los socios se pasan facturas, empiezan a discutir por qué se perdió y eso alienta el desánimo y muchas veces la ruptura. El gobierno en definitiva se está jugando su supervivencia, porque una derrota puede implicar no sólo la pérdida de legitimidad como gobierno sino también la posibilidad de mantener a la coalición unida.

En definitiva, en esta elección el gobierno pone mucho más en juego que la oposición y creo que el gobierno es muy consciente de eso. Por eso está haciendo la campaña que está haciendo, invirtiendo muchísimos recursos en publicidad, en despliegue territorial y colocando a su principal activo, que es la popularidad del presidente. En esta última semana se decidió no debatir más y centrar todo en la línea argumental que pueda desarrollar Lacalle Pou.


-¿No hay un riesgo ahí también para la imagen del presidente?

-Claro, eso es elevar la apuesta, es exponerlo más. Si Lacalle Pou se hubiese mantenido al margen, su autoridad no estaría tan en juego, pero al colocarlo en el centro, el costo de una derrota es mayor. Es una apuesta muy fuerte.


-¿A qué obedeció ese cambio de estrategia?

-Cuando se habla de la popularidad del gobierno normalmente lo que estamos hablando es de la popularidad de Lacalle Pou. Las encuestadoras coinciden en que la pandemia modificó la percepción que los uruguayos tenemos del presidente. Hasta el 13 de marzo los uruguayos veíamos a un Lacalle Pou muy distinto al que comenzamos a ver después. Hubo momentos de mucha incertidumbre en los que Lacalle Pou desplegó algunos atributos que lo colocaron en la más alta consideración de los ciudadanos. Ya dejó de verse como aquel político joven, de familia patricia, que fue criado para ser presidente desde Carrasco (barrio residencial de Montevideo) y se empezó a posicionar efectivamente como un líder político de relieve. Eso lo confirma que aproximadamente uno de cada cinco frenteamplistas aprueban la gestión de Lacall Pou; no es una gestión que esté sostenida solamente en aquellos que lo votaron, sino que también hay parte de la oposición que lo valora.

Lacalle Pou se tiene mucha confianza y aumentó sus salidas públicas. Hasta octubre tenía 3 o 4 salidas públicas (me refiero a eventos donde tiene la posibilidad de tener contacto con ciudadanos) y a partir de octubre-noviembre pasaron a ser entre 15 y 20. Eso marca un cambio. Lacalle Pou se tiene mucha confianza, no sólo en rondas de prensa sino también para poder hablar con ciudadanos, enfrentar situaciones inesperadas. Confía mucho en su intuición, que es algo típico de los buenos líderes. Y me parece que la coalición percibe que estos factores son clave para ganar el referéndum.


-¿El FA y la izquierda subestimaron la capacidad política de Lacalle Pou?

-Si, permanentemente. Cuando Lacalle Pou era simplemente un candidato se pensaba que iba a ser muy difícil que los uruguayos -luego de haber votado fórmulas como la de José Mujica y Danilo Astori o la de Tabaré Vázquez con Raúl Sendic- terminaran votando una fórmula como la de Lacalle Pou con Beatriz Argimón. Como que había una visión de clase que pensaba que efectivamente los sectores sociales medios y bajos nunca podrían “comprar un producto como ese”. Lo cierto es que lo subestimaron, porque la campaña de Lacalle Pou fue muy inteligente. Y mejor aun fue su comunicación a partir de la pandemia, que generó un terreno que lo favoreció. Cuando hay situaciones críticas los ciudadanos tienden a ser más tolerantes con el gobierno, a unirse y a tratar de enfocar la crisis como un problema nacional. Eso pasó en casi todos los países, para que los presidentes perdieran popularidad tenían que cometer muchos errores, como no reconocer la pandemia, dejar que la gente muriera o enturbiar ciertas políticas públicas. En pandemia la gente estaba dispuesta a ganar menos, a tolerar cierto deterioro del tejido social con tal de salir del lío, y eso Lacalle Pou y la coalición lo manejaron bien. Ese es el fuerte que tiene el gobierno.

Ahora que estamos en época de normalización las cosas empezaron a cambiar. El referéndum no nos deja verlo del todo, pero tenemos muy normalizadas varias arenas de lucha política, no solo el parlamento, sino también la lucha distributiva entre sindicatos y empresarios. Esto vuelve más débil al gobierno porque no todas las políticas funcionan del mismo modo ni son evaluadas de la misma manera, y una cosa es evaluar a Lacalle Pou presidente y otra evaluar la política económica u otras que tienen problemas y menos apoyos.


-Una que cosa que han planteado varios analistas que además del efecto derogatorio, importa mucho la diferencia de votos en el Sí y el No. ¿A partir de qué porcentaje se podría hablar de una victoria contundente del oficialismo?

-Si el Sí vota peor que el FA en [las elecciones generales de] octubre de 2019, en el entorno del 40%, sería un triunfo contundente para el gobierno; por encima del 40%, a medida que el Sí se acerca a la línea del 50% el escenario es más parejo y podría darse el caso de que, aún ganando el gobierno, se generen dudas en la interpretación, porque el gobierno está confrontado a esa votación de octubre y [del balotaje de] noviembre. En octubre todos los partidos de la coalición juntos lograron el 54%, en noviembre Lacalle Pou-Argimón lograron el 49%. Lo ideal para el gobierno sería que el No esté en algún punto por encima del 49%, cuanto más cerca del 54%, mejor. Eso permitiría al gobierno sentir que mantiene el respaldo. Para el FA lo importante va a ser que el Sí vote por encima del 40%.


-Si el Sí no alcanza el 40%, ¿eso ya implica que la izquierda debería pasar a pensar no en las próximas elecciones, de 2024, sino las siguientes, de 2029?

-No, para nada. Falta mucho todavía, sobre todo en un mundo con tanta incertidumbre. El electorado uruguayo podemos dividirlo en dos. Por un lado, está el voto cautivo de los partidos, que es como un stock que se va moviendo, pero no mucho, hay un “piso electoral”, como lo llaman los encuestadores. Por otro lado, hay un electorado flotante, que está en el centro, con una parte a la que no le gusta mucho la política ni sigue los asuntos públicos. Ese electorado, que es el que termina definiendo, es muy sensible a algunas variables, como la política económica y la seguridad. Hay que ver qué pasa en los dos años que faltan con la variable económica, la seguridad. No creo que una votación por debajo del 40 selle el resultado del 2024. También son importantes los candidatos, Lacalle Pou no puede ser candidato y la coalición va a tener algunos dilemas para definir quién está al frente.


-Un escenario de victoria contundente del gobierno, ¿dispararía esas definiciones en la coalición, aceleraría los tiempos para las elecciones?

-Una primera definición del gobierno va a ser qué agenda va a llevar adelante los próximos años. Si el gobierno gana va a tener condiciones para llevar adelante la agenda que crea conveniente, el problema es que la evaluación que hacen los propios miembros de la coalición es diferente. Algunos creen que lo hecho hasta ahora -haber enfrentado la pandemia con relativo éxito, haber vacunado a la población de forma rápida, haber sorteado ese problema sin que la economía cayera en una crisis profunda, como sucedió en otros países- ya es un mérito suficiente para presentarse en 2024 y reclamar la reelección. Hay otros que están muy insatisfechos, que creen que se ha hecho muy poco, que la LUC fue importante, pero en materia de reformas el gobierno está en veremos. Sobre todo cuando se mira la agenda del Parlamento: hay pocos proyectos relevantes y algunos de los que hay están trancados porque no generan acuerdo en la población.

Esa es una cuestión relevante: si no se impulsan reformas importantes van a empezar las críticas desde algunos sectores sociales y económicos que apoyaron al gobierno. Hay actores económicos que esperan reformas en distintas áreas, hay expectativas de que efectivamente las cosas cambien.

Por otro lado, no todos los socios de la coalición están igualmente satisfechos. Cabildo Abierto (CA) demanda una serie de medidas que hasta ahora no han sido aplicadas porque tampoco generan acuerdo. De 31 proyectos de ley presentados por CA en dos años no se aprobó ninguno, ¿hasta cuándo va a aguantar CA? Hay una serie de preguntas que complican un poco el escenario.

Si el gobierno gana el referéndum las condiciones políticas para avanzar son importantes, el tema es en qué avanzar, hacia dónde, con qué proyectos y si hay acuerdos. Esas preguntas son importantes.


-La semana pasada se difundió un informe, coordinado por vos, que concluía que en los últimos dos años hubo una "flaca producción legislativa". ¿Esto se vincula con la aprobación de la LUC, por la multiplicidad de proyectos en uno?

-En primer lugar, la LUC es en parte la explicación, porque si se hubiese partido en 10 o 15 leyes, que se podría haber hecho, tendríamos otra agenda legislativa. Lo segundo es que el programa de la coalición es muy generalista. El programa que hay, el que se pudo negociar, se trató de traspasar a la LUC, que es la gran pieza legislativa del gobierno. ¿Qué producción legislativa sustantiva hay? La legislación relativa a la pandemia, que llevó mucho trabajo y fue aprobada por unanimidad, las leyes presupuestales y la LUC. Nada más. Hay algunos proyectos que están trancadísimos, algunos por CA, otros por otros sectores, pero hay un problema y es que la coalición no se pone de acuerdo.


-¿Cómo evaluás la relación entre el FA y los movimientos sociales en este proceso de campaña electoral?

-Creo que se recrearon los lazos históricos, los movimientos sociales -particularmente los sindicatos y los gremios estudiantiles- han sido compañeros de ruta de los partidos de izquierda a lo largo del siglo XX. Siempre está el riesgo de que cuando la izquierda gobierna se produzca un quiebre -que no se produjo en los 15 años de gobierno del FA, aunque sí hubo enfriamientos- y ahora se recrearon esos lazos.

Para eso creo que hubo dos asuntos claves. En primer lugar, la autocrítica del FA, que en sus documentos internos anotó que hubo un alejamiento, un enfriamiento de los vínculos, y eso muchos sectores políticos lo tomaron como bandera. Creo que esa no es una explicación de la derrota del FA, pero sí es un hecho objetivo.

La decisición de salir a buscar firmas para convocar al referéndum permitió ese encuentro, porque el movimiento sindical y el FA estuvieron casi a la par y sin ese acuerdo no se hubiese concretado la activación del referéndum.

La alianza goza de buena salud, es la misma que permitió bloquear la privatización de las empresas públicas y la ley de alianza de Ancap con privados. Ahora estamos viendo una continuidad histórica. Del otro lado también hay continuidades: las cámaras empresariales apoyan la opción del gobierno.

Luego de la pandemia, lo que tenemos es un retorno de la lucha redistributiva entre dos bloques: la izquierda con los sindicatos y la derecha o centroderecha con las cámaras. Vamos a ver si esto se mantiene así, pero son estructuras que surcan varias décadas, tendrían que ocurrir cosas muy raras como para que se rompan.


-El FA atraviesa un momento de recambio generacional, tras los gobiernos de Tabaré Vázquez y José Mujica. ¿Qué dato deja esta campaña contra la LUC al respecto? ¿Cuánto se sigue dependiendo de Mujica para conectar con el interior del país?

-Lo que está ocurriendo es que el MPP (Movimiento de Participación Popular) está usando a Mujica como última carta y es algo bastante inteligente. Pero el FA ha dado pasos muy grandes en materia de renovación en el último año. En primer lugar, aprovechó el referéndum y el buen ánimo que generó alcanzar las firmas para elegir a su nuevo presidente (Fernando Pereira), que era la persona ideal para el cargo y sacó al FA de un letargo en el que estaba sumergido como estructura política.

Más allá de los intendentes [Carolina Cosse en Montevideo y Yamandú Orsi en Canelones], hay una serie de dirigentes como Mario Bergara, Óscar Andrade o Alejandro Sánchez que han salido al frente en esta campaña y lo han hecho bien. Tienen respaldo, porque han pasado por las urnas. Ahí el FA viene haciendo el proceso en forma normal, natural y va a tener para elegir. Cuando te sobran posibles candidatos es un mejor escenario que cuando no tenés ninguno.


-¿Cuál es el panorama en los partidos que integran la coalición de gobierno?

-Ahí es al revés, porque la figura del presidente lo domina todo y eso lo hace un poco complicado. Si bien al comienzo [el secretario de la Presidencia] Álvaro Delgado aparecía como un relevo para 2024, hoy no está tan claro. En el sector oficialista del PN hay una apuesta muy fuerte y seria por [la excandidata a intendenta de Montevideo] Laura Raffo, y en el otro hay unos intentos de reagrupamiento, ahí veo trabajando a [el senador] Jorge Gandini. Veo a esas tres figuras, pero todas por debajo del paraguas del presidente, que domina el escenario.

En el Partido Colorado (PC) no veo nada. Me parece que va a salir muy perjudicado de este esquema de coalición donde participa como furgón de cola, dando todos los votos, con ministerios que son de poca relevancia, con ministros que fueron cambiados. Es un problema severo el que tiene el PC, no sé bien cómo lo va a encarar.

Y CA está haciendo su juego. Manini va a estar en 2024 y en la coalición tienen bastante claro que es un problema. Por eso la idea es no darle mucha autonomía, tratar de bloquearlo, apoyarlo en algunos momentos y dejarlo trastabillar en otros. Ahí hay un conflicto potencial, CA tiene su propia forma de hacer las cosas y sus ideas y el PN lo ve como un peligro. Diría que por ahora el FA tiene más opciones para su oferta de 2024 que el gobierno, pero el gobierno puede tener la ventaja de que las cosas terminen muy bien y darse el lujo de no tener una gran fórmula, pero intentar ser reelecto por sus logros. Eso podría darse.


-Si hay un resultado favorable para el gobierno y Lacalle Pou mantiene su popularidad, ¿existe la posibilidad de que se promueva la reelección inmediata?


-Siempre hay gente que tiene esa esperanza. Yo hablé con algunos dirigentes del PN que ya estaban pensando en eso en 2020, pero esas ideas son bastante torpes. Uruguay ya aprendió de eso, en 1971 Pacheco Areco intentó con todo el aparato de gobierno llevar adelante esa reforma y fracasó. En 2009 un sector de la izquierda juntó firmas para intentar la reelección de Tabaré Vázquez y también fracasó. Me parece que ese es un camino cancelado y me parece que todos lo tienen claro. Me imagino a Lacalle Pou esperando hasta 2029.